viernes, mayo 16, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa propia administración debe abordar el dolor en todas sus dimensiones para...

La propia administración debe abordar el dolor en todas sus dimensiones para mejorar la calidad de vida del paciente

El dolor multiplica por cinco la carga socio-sanitaria. No cabe duda que es un problema sanitario de primera magnitud. A pesar de la aumento de las enfermedades crónicas que incrementan los pacientes con dolor, está infravalorado por el propio sistema sanitario

Madrid, 21 de octubre 2009 (medicosypacientes.com)

Uno de cada tres personas con dolor crónico tiene disminuida su capacidad para llevar una vida normal. No hay duda que el dolor crónico es una enfermedad en sí y como tal necesita un abordaje multidisciplinar. Asimismo, las personas que sufren dolor crónico padecen otras patologías asociadas como insomnio, depresión, estrés, etc. que ven deteriorada su vida social y laboral. Por ello la Plataforma SinDOLOR ha organizado la II Reunión Nacional dedicada este año al ?Dolor y dependencia?, con la colaboración de la Fundación para la Investigación en Salud y la Fundación Grunenthal. Un foro de profesionales sanitarios, administración y pacientes que desde las distintas perspectivas han expuesto una realidad cada vez más presente.

Uno de los temas que se ha tratado es la respuesta que las comunidades autónomas en el abordaje del dolor y la dependencia que en muchos casos lleva asociada. A este respecto, el secretario de la OMC, el Dr. Serafín Romero, invitado a este foro, ha recalcado que el dolor no debe tratarse sólo como un síntoma sino como una enfermedad y desde un abordaje multidisciplinar que conlleva muchas connotaciones sociales. ?Hace unos años se estaba haciendo un manejo inadecuado. Por un lado, los profesionales daban escasa importancia al manejo del dolor, encontraban difícil acceso a literatura científica así como tenían dificultades burocráticas en la prescripción de determinados fármacos. Por otro lado, estaban los pacientes con una escasa cultura de la dimensión del dolor, tabúes, etc.. Y por último, la administración que presentaba una escasa sensibilización a los pacientes con dolor crónico, así como dar apoyo a los profesionales en su abordaje. Afortunadamente, en los últimos años esta situación está cambiando?, ha señalado el Dr. Romero.

?La propia administración sanitaria debe abordar el dolor en todas su dimensiones para mejorar la calidad de vida del paciente?, ha puntualizado el secretario de la OMC.

Plan integral del dolor en Andalucía

Cada CC.AA está dando respuesta al abordaje del dolor, una problemática cada vez más creciente debido al aumento de la incidencia de las enfermedades crónicas. En esta línea, D. José Luis Rocha, Secretario General de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha expuesto la experiencia que se ha venido desarrollando en su comunidad y ha anunciado la próxima presentación del Plan Integral del dolor en Andalucía.

?En Andalucía tenemos la experiencia desde hace años del abordarje del dolor. El plan oncológico de Andalucía ya integraba el dolor, los cuidados paliativos? También se puso en marcha un programa del dolor crónico con equipos multidisciplinares. Otro ejemplo, fue la empresa pública sanitaria 061 que implemento un programa de analgésico temprano en las ambulancias? Todo ello culmina con la elaboración de este Plan Integral del dolor en Andalucía?, ha explicado el representante de la Consejería de Salud.

Este plan ha contado con la colaboración de todos los profesionales e incorpora el abordaje del dolor desde un punto de vista multidisciplinar y holístico que cubra las necesidades del paciente en todas sus dimensiones. Así recoge tratamientos, promoción, hábitos de vida saludables, formación, investigación, etc.. Asimismo cobra especial relevancia la atención del dolor en ciertos grupos especiales como los mayores, personas con problemas psíquicos o niños. También destaca, entre otros aspectos, la creación de un comité asesor estable que fomente las nuevas tecnologías en este campo.

El dolor está presente en el transcurso de la vida de un individuo y conlleva no sólo problemas físicos sino también psíquicos, laborales, económicos?. ?El dolor multiplica por cinco la carga socio-sanitaria. No cabe duda que es un problema sanitario de primera magnitud. A pesar de la aumento de las enfermedades crónicas que incrementan las situaciones de dolor, está infravalorado por el propio sistema sanitario. Todos tenemos que hacer autocrítica. El primer paso es concienciarnos que el dolor es un problema real que tiene opciones terapéuticas y que en muchos casos no se emplea?, ha señalado Rocha.

La integración de dependencia y dolor

Dolor y dependencia es un binomio que en muchos casos van de la mano. D. Juan Carlos Campón, director gerente SEPAD (Promoción de la Autonomía y Atención a la dependencia de la Consejería de Sanidad y Dependencia) de la Junta de Extremadura ha explicado cómo desde su institución están trabajando en una estrategia que integre dolor y dependencia. ?No todos los discapacitados son dependiente. El objetivo es que el paciente con dolor tenga una autonomía personal y así retrasar la dependencia?, ha puntualizado D. Juan Carlos Campón.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares