Según se insiste desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) la entrada en vigor de la Ley del Tabaco el pasado 2 de enero no ha supuesto ninguna inflexión o empeoramiento en la evolución general de los negocios hosteleros, ni en facturación ni en empleo, en comparación con los datos de los dos años anteriores
Madrid, 10 de mayo 2011 (medicosypacientes.com)
La desaparición del humo del tabaco está teniendo un impacto neutro o ligeramente positivo en la hostelería. Pese a los catastróficos augurios de la Federación Española de Hostelería (FEHR), los datos de afiliación de trabajadores a la Seguridad Social y las encuestas del Instituto Nacional de Estadística (INE) lo avalan: la entrada en vigor de la ley del tabaco el pasado 2 de enero no ha supuesto ninguna inflexión o empeoramiento en la evolución general de los negocios hosteleros, ni en facturación ni en empleo, en comparación con los datos de los dos años anteriores, también años de crisis pero con la antigua ley del tabaco, tal como ha puesto de manifiesto el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT).
El índice de cifra de negocios (facturación) del INE muestra un incremento medio de un 1,1 por ciento en enero y febrero -tradicionalmente los peores meses del año junto con noviembre- respecto al mismo periodo de 2010. ¿Dónde está la caída de ventas del 5 al 10 por ciento provocada por la prohibición de fumar y adicional a la causada por la crisis, según las previsiones de FEHR?
También predijeron el cierre de multitud de bares y restaurantes y una caída del empleo en el sector del 3 al 3.5 por ciento. Sin embargo, la Seguridad Social ha registrado al final del primer trimestre 453 personas afiliadas más y en abril, pasada la Semana Santa, un espectacular aumento de 45.550 personas.
La Encuesta de Población Activa (EPA) da unos datos diferentes por utilizar diferente metodología estadística y se refiere a periodos distintos (valores medios trimestrales en lugar de valores finales mensuales) y a diferentes factores estacionales. Así, la variación interanual del primer trimestre de 2011 respecto al de 2010 es de -5,3 por ciento, pero se ha de considerar que la Semana Santa del año pasado comenzó en marzo mientras que este año se ha desplazado al segundo trimestre, del que todavía no se tienen datos.
Al sector turístico también le auguraban grandes pérdidas por considerar que los turistas elegirían otros destinos donde pudiesen seguir ?disfrutando? del humo de tabaco en los espacios de restauración y ocio, aun cuando muchos provienen de países donde está perfectamente asumida su disociación. Sin embargo, la realidad ha vuelto a poner las cosas en su sitio: los datos de ocupación hotelera y de establecimientos turísticos indica que el sector ha iniciado el año con ímpetu, con incrementos interanuales de viajeros de alrededor del 4 por ciento y de número de pernoctaciones del 7 por ciento.
Probablemente, estas prometedoras cifras tienen más que ver con el ajuste de precios de los negocios para ser más competitivos y con factores coyunturales, como la inestabilidad política y social de los destinos turísticos habituales en el norte de África, más que con la prohibición de fumar, que no supone inconveniente alguno a la gran mayoría de turistas.
Contrariamente a lo que lleva afirmando FEHR desde hace meses, en la UE ya hay 7 países cien pro cien libres de humo de tabaco en hostelería (Irlanda, Reino Unido, Chipre, Grecia, España, Letonia y Lituania, más el estado federado de Baviera en Alemania) junto con otros 4 que, aunque sus legislaciones permiten las zonas de fumadores, estas apenas se han implementado por sus estrictas condiciones (Italia, Francia, Suecia y Finlandia). Podemos afirmar que 11 países de la Unión europea y más de 280 millones de europeos conviven sin humo de tabaco en la hostelería. No existen ?vueltas atrás?, la UE camina en una misma dirección hacia una Europa libre de humo de tabaco. En Bélgica pronto entrará en vigor un reforzamiento de su norma que impedirá fumar en los locales de hostelería donde todavía se permitía y Hungría está tramitando, con acuerdo parlamentario prácticamente absoluto, una norma que sigue el ?nuevo modelo español?.
La oposición a la Ley en el sector hostelero no es unánime ni cohesionada, según se explica desde el CNPT. Varias asociaciones de hostelería han expresado públicamente su rechazo a la postura liderada por FEHR ?de la mano de algunos de los empresarios que han hecho bandera del incumplimiento de la Ley? mientras que otras muchas lo confiesan en privado. Eso explica que las manifestaciones y concentraciones que se han convocado hasta ahora por asociaciones locales no hayan conseguido reunir a más del 5% de los convocados en el mejor de los casos. Quizá por eso para la manifestación convocada en Madrid se ha tirado la casa por la ventana ofreciendo transporte gratis y contratando autocares, figurantes y animadores.
En conclusión, los datos oficiales reflejan una realidad muy distinta de la prevista por FEHR pero mucho más cercana a la normalidad y satisfacción con que se ha acogido la nueva regulación y que se constata día a día en la calle. La insistencia de FEHR en negar los datos objetivos y reinventar su propia realidad sólo se explica, a juicio del CNPT, en la alianza que la liga con su patrocinador Philip Morris, que es el único beneficiado de las acciones de FEHR en contra de una ley deseada y aceptada ampliamente por la ciudadanía, tanto clientes como empresarios de hostelería.