Ante la coyuntura que atraviesa el sistema sanitario actualmente, es el momento en el que todos los agentes implicados en su sostenibilidad piensen en las mismas fórmulas con el fin de lograr mantener los mismos servicios que se han venido prestando en los últimos años con las mismas calidades y en las condiciones a la que están acostumbrados los ciudadanos españoles, no en vano nuestro sistema sanitario sigue siendo valorado como uno de los mejores del mundo. Éste ha sido uno de los principales ejes por los que ha discurrido la Jornada «Factores condicionantes en la sostenibilidad del sistema sanitario», celebrada ayer miércoles en la sede de la OMC con la participación de cinco consejeros de Sanidad, máximos representantes de la profesión médica, así como expertos conocedores del SNS
Madrid, 21 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
El sistema sanitario se encuentra en una coyuntura especial., desde la década de los años 60, el gasto ha venido creciendo a un ritmo superior a lo previsible. Un gasto que se ha ido acumulando, y al que se ha hecho frente con medidas puntuales. Sin embargo, y ante la aguda crisis actual, dichas medidas paliativas no fluyen de la misma manera que antaño. Ante esta coyuntura llega el momento de preguntarse ¿qué podemos hacer? Precisamente, para dar respuesta a estas cuestiones, la Organización Médica Colegial celebró ayer miércoles una jornada que bajo el título «Factores condicionantes en la sostenibilidad del sistema sanitario», reunió a los consejeros de Sanidad de Castilla-La Mancha, Castilla-León, Extremadura, Madrid y Comunidad Valenciana. También participaron expertos en la materia como Ricard Armengol, miembro de la Cátedra de Gestión Sanitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona; Enrique de la Figuera, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza; y José Ramón Repullo, jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad.
Por parte de la OMC participaron su presidente y vicepresidente, los doctores Juan José Rodríguez Sendín y Ricard Gutiérrez. Al acto, además, asistieron el resto de la Comisión Permanente, los doctores Serafín Romero, secretario; Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario; y José María Rodríguez, tesorero. No quisieron faltar a la Jornada un buen número de presidentes tanto de Consejos Autonómicos, como los de Castilla y León, Aragón, y Comunidad Valenciana, entre otros, así como máximos representantes de las entidades colegiales provinciales, entre los que se encontraban más de una veintena de ellos.
La inaguración corrió a cargo del presidente de la OMC, el doctor Rodríguez Sendín, quien, pese a mostrarse consciente de la situación que atraviesa el Sistema, instó a «seguir manteniendo los mismos servicios con calidades iguales y en las condiciones en las que estamos acostumbrados a que se nos ofrezcan y que así se lo merecen los españoles».
En un momento de su intervención garantizó que la profesión en general, y como ha venido manifestando reiteradamente en el Foro de la Profesión Médica, «estamos dispuestos a cplaborar y así lo hemos demostrado en no pocas ocasiones. Hay que decidir lo que se puede hacer, porque lo que nos traemos entre manos no es ya sólo el presente del sistema sino el legado que les vamos a dejar a nuestros hijos».
Tras dar por inaugurada la Jornada, concedió la palabra a cada un de los cinco consejeros de Sanidad, que fueron exponiendo sus puntos de vista sobre la situación e hicieron sendas reflexiones sobre por dónde deberían trazarse las posibles soluciones a la actual encruzijada por la que atraviesa el actual Sistema Nacional de Salud. Durante la segunda parte de la sesión se ofreció la visión profesional, introducida por el vicepresidente de la OMC, el doctor Ricard Gutiérrez, con la participación de tres expertos en la materia, en este caso, los doctores De la Figuera, Repullo y Armengol.
En la edición de «Medicos y Pacientes», de mañana viernes, se ofrecerá amplia información sobre el contenido de esta interesante Jornada.