En Europa se aspira a un ejercicio de la profesión médica lo más homogéneo y convergente posible, entre otros motivos, al estar considerada como una de las profesiones que más movilidad registra entre sus Estados miembros. Un elemento de convergencia lo constituiría, sin duda, un Código de Ética y Deontología común para toda la profesión médica. Hay organizaciones como el Consejo Europeo de Órdenes Médicas que ya se lo han planteado, sin embargo, la falta de consenso existente entre países ante temas tan controvertidos como el aborto, la eutanasia, y la objeción de conciencia, entre otros, dificulta su desarrollo
Madrid, 12 de febrero 2010 (medicosypacientes.com)
El doctor José Ramón
Huerta, coordinador del
área internacional de la OMC.
El último encuentro formativo ANIS-OMC para medios de comunicación celebrado, recientemente, en la sede de la Organización Médica Colegial, sirvió para hacer un repaso, de la mano del coordinador del Área de Internacional de la Organización Médica Colegial, el doctor José Ramón Huerta, a algunas de las principales cuestiones en las que se trabaja, en estos momentos en Europa, en lo que se refiere al plano profesional y de las que se ocupan, entre otros, organizaciones como el Consejo Europeo de Órdenes Médicas (CEOM), antigua Conferencia Europea de Órdenes Médicas, que aglutina a las Órdenes Médicas o Consejos de Médicos nacionales de distintos países europeos.
Como explicó el doctor Huerta, tambien vicepresidente del CEOM, éste es un órgano muy sensible y preocupado por los aspectos éticos y deontológicos de la profesión a nivel europeo, planteándose como reto, en estos momentos, lograr sacar adelante un Código Europeo de Ética y Deontología Médica. El representante español lamentó que hasta ahora haya resultado prácticamente imposible su elaboración, después de los intentos que se han estado llevando a cabo durante los últimos años, sobre todo desde países como Italia.
Lo que sí se consiguió a finales de los años 80, según ha recordado este miembro de la OMC, fue un documento sobre «principios de ética médica» en el que se plasmaron aquellos aspectos más importantes que han de inspirar la conducta profesional de los médicos. Sin embargo, como expuso el doctor Huerta, una guía no tiene el mismo peso que un Código Deontológico, puesto que con este último se adquiere un compromiso, mientras que el contenido de la guía se reduce a una serie de recomendaciones.
Precisamente, según el argumento del doctor Huerta, en la última reunión del CEOM, celebrada en Oporto el pasado mes de diciembre, uno de los acuerdos adoptados era el de impulsar este Código de Ética Médica Europeo. Hubo países que se mostraron a favor como los franceses, italianos alemanes, austriacos, y los españoles, mientras que los nórdicos y británicos, entre otros, son más reacios.
A la vista de la situación, lo que algunos países propusieron en la reunión de Oporto, según señaló el doctor Huerta, es «comenzar con un código de mínimos, muy generalizado y sin grandes complicaciones para cada Estado miembro».