Coincidiendo con la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, y al compartir los planteamientos que han motivado a impulsar dicha jornada, la Organización Médica Colegial (OMC) convocó el martes 7 de octubre, a los principales medios de comunicación para hacer un llamamiento a través de ellos tanto a la sociedad como al Gobierno español para impedir que prospere la propuesta de modificación de la directiva comunitaria sobre tiempo de trabajo, acordada meses atrás por el Consejo de Ministros de la Unión Europea
Madrid, 8 de octubre 2008 (Redacción)
Patricio Martínez, secretario general de la
Confederación Estatal de Sindicatos Médicos
(CESM), y Juan José Rodríguez Sendín,
secretario general del Consejo General
de Colegios de Médicos (CGCOM)
La Organización Médica Colegial realizó ayer martes, fecha en la que se celebró la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, un llamamiento, a través de los principales medios de comunicación, tanto a la sociedad como al Gobierno español, advirtiendo de las posibles consecuencias que pueden derivarse de la modificación de la directiva comunitaria sobre tiempo de trabajo, acordada meses atrás por el Consejo de Ministros de la Unión Europea, y cuya votación se llevará a cabo el próximo mes de diciembre.
La principal razón esgrimida por la OMC frente a esta medida, y apoyada por otras organizaciones del ramo, como el Foro de la Profesión Médica, radica en que la misma ?echaría por tierra buena parte de los logros sociales conseguidos por los trabajadores en general y en particular por los profesionales médicos?, sin pasar por alto las repercusiones en los ciudadanos a quienes éstos últimos debieran atender, bajo las condiciones laborales que se pretenden imponer?.
Algunas de estas principales repercusiones han sido explicadas en la rueda de prensa celebrada para tal fin, por el secretario general del Consejo General de Médicos, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, acompañado por el secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), en representación del Foro de la Profesión Médica, que en su reunión del pasado 18 de septiembre, decidió apoyar el documento ?Declaración sobre el tiempo de trabajo?, emanado de la Asamblea General de la OMC, del pasado 12 de septiembre.
Dichos representantes han coincidido en expresar su preocupación por el posible incremento de los errores médicos que pueden producirse tras la ampliación de la jornada laboral de los profesionales médicos y, en consecuencia, ?una disminución de la calidad de los cuidados que se prestan, además de atentar contra la salud de dichos profesionales?, como ha manifestado el doctor Rodríguez Sendín.
Decisión ?errónea? para paliar
el déficit de médicos
Ambos interlocutores sospechan que la propuesta de modificación de la Directiva Europea 2003/88 sobre ?ordenación del tiempo de trabajo? está enfocada ?al incremento de la jornada laboral de los médicos, con objeto de paliar, en cierta forma el posible déficit de facultativos del que se viene hablando.
Como ha expresado, en este sentido, el secretario general de la CESM, Patricio Martínez, ?que se olviden los políticos de que con la modificación de esta directiva ni se va a paliar la escasez del número de médicos, ni se van a crear más puestos de trabajo?.
El representante nacional de médicos de hospitales de la OMC, el doctor Manuel Sánchez García, que intervino en un momento del acto, ha invitado a una necesaria reflexión sobre ¿quiénes están liderando en realidad esta medida a nivel europeo?, apuntando a Estados como Alemania e Inglaterra, a los que se suman los países del Este, desabastecidos de médicos. No en vano, como recuerda el doctor Sánchez García, ?ha sido durante la presidencia de Eslovenia cuando se ha lanzado la propuesta de modificación?.
Por tanto, como apuntó, el doctor Patricio Martínez, habría que luchar en común junto con el resto de países europeos contra la propuesta, así como junto a aquellos otros colectivos a que los que les puede afectar, como pueden ser los bomberos, la guardia urbana o las Fuerzas Armadas, entre otros.
Sin embargo, como precisó Martínez, ?pocos colectivos profesionales están tan inmersos en un sistema de socialización de la profesión como el médico?. Y es que como añadió el representante nacional de Hospitales de la OMC, ?la jornada laboral del médico es distinta a la del resto del personal sanitario, que trabaja a turno. Por tanto, la medida afectaría menos, por ejemplo, a enfermería o a otras profesiones sanitarias?.
La importancia de concienciar a la sociedad
Los comparecientes ante los medios de comunicación insistieron en la necesidad de que los enfermos conozca la situación y, sobre todo, las consecuencias que producirá la nueva Directiva sobre la calidad sanitaria del Sistema Nacional de Salud.
Pese al escaso tiempo con que se cuenta para frenar el documento comunitario, puesto que la votación tendrá lugar el 17 de diciembre, el secretario de la CESM se mostró optimista. ?Hay que tratar de convencer al mayor número de eurodiputados para obtener a los 393 votos necesarios para que la Directiva no sea modificada?, tal como apuntó.
Al parecer, como se explicó, esta labor se está desarrollando desde del Comité Permanente de Médicos de la Unión Europea, la Federación Europea de Médicos Asalariados, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, la OMC y también desde el Foro de la Profesión Médica.
Precisamente, una de las acciones previstas, conjuntamente, por la Organización Médica Colegial y el Foro de la Profesión pasa por participar en una gran euromanifestación que se prepara contra la medida, y que podría tener lugar el mismo día de las votaciones. No obstante, como concluyó el doctor Rodríguez Sendín, «somos conscientes de que habría que artícular otras medidas de presión para poner en mayor evidencia la contradicción que supone esta propuesta, que puede condicionar la vida laboral de muchos durante los próximos años».