El cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte de las mujeres europeas con edades comprendidas entre los 14 y los 44 años. Sin embargo, sólo siete estados miembros de la UE han puesto en marcha programas de cribado y vacunación. El Parlamento Europeo ha señalado que el lento progreso en estos programas está costando vidas
Madrid, 26 de enero 2009 (medicosypacientes.com)
Dos años y medio después de que la Comisión Europea autorizara la primera vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), causante del cáncer de cuello de útero, sólo 15 países de la Unión Europea la han incluido en sus calendarios de vacunación. Éste fue uno de los datos dados a conocer durante la 3ª Cumbre sobre el Cáncer de Cuello de Útero celebrada en el Parlamento Europeo, en Bruselas, donde se aseguró que la lentitud con la que se implantan los planes de prevención está costando vidas.
Esta reunión forma parte de la III Semana Europea de Prevención del Cáncer de Cérvix 2009, celebrada del 18 al 24 de enero. En el encuentro se resaltaron las conclusiones de las últimas estadísticas sobre la escasa difusión que se está haciendo de los programas de cribado, ya que sólo siete estados miembros de la Unión Europea (UE) han puesto en marcha estos programas (Dinamarca, Finlandia, Hungría, Países Bajos, Eslovenia, Suecia y Reino Unido), mientras que otros ocho están en proceso de implantación.
La cumbre ha sido organizada por ?Políticos por Cáncer Cervical? (PCCP), una red europea integrada por políticos que trabajan en toda Europa para facilitar la inclusión de los programas de prevención del cáncer de cuello en cada país. Durante el encuentro, los tres eurodiputados que comparten la presidencia del PCCP -Jolanta Di?kut?, Glenis Willmott y Françoise Grossetête- hicieron un llamamiento urgente a aquellos países que se están quedando atrás: ?Se ha demostrado que los programas de prevención, que aúnan programas de cribado y de vacunación contra el VPH, podrían evitar casi la totalidad de casos de esta enfermedad mortal?. Además aseguraron que ?una vez conocidos los beneficios que aportan los programas de prevención a las mujeres europeas, el PCCP continuará trabajando desde los parlamentos de cada país para asegurar que dichos programas estarán al alcance de todas la mujeres sin más demoras?.
El Ministro de Sanidad de la República Checa, Tomá? Julínek, que actualmente ocupa la presidencia de la UE, manifestó su respaldo a los objetivos que se persiguen con la cumbre y la Semana Europea de Prevención del Cáncer de Cuello de Útero. Julínek agradeció que se haya centrado toda la atención en la implantación de programas de cribado y vacunación que ayudan a eliminar esta enfermedad evitable?.
La apertura de la sesión de la tarde corrió a cargo de Androulla Vassiliou, responsable de Sanidad y Consumo de la Comisión Europea, quien destacó como prioridades de la Comisión que dirige el establecimiento de planes de prevención y cribado: ?el cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte más común en mujeres de la Unión Europea con edades comprendidas entre los 14 y los 44 años. Los programas de cribado de cáncer de cuello de útero podrían reducir la incidencia de esta enfermedad en más de un 80%?.
La comisaría respaldó las iniciativas planteadas en la III Semana Europea del Cáncer de Cuello de Útero, cuyo fin es promover una mayor concienciación sobre la enfermedad y los tratamientos disponibles, y destacó que aún ?queda mucho por hacer en el área del cáncer, según se desprende del último informe de implementación de pruebas de cribado del cáncer?, elaborado por la Comisión. ?Esta cumbre- continuó Androulla Vassiliou- aporta valiosas contribuciones para lograr identificar la mejor práctica, así como a aquellos estados de la Unión Europea y países vecinos donde se requiere apoyo con más urgencia?.
Durante la cumbre, a la que asistieron 120 participantes entre los que se encuentran eurodiputados, responsables nacionales de Salud Pública, especialistas en cáncer y colectivos de pacientes, también se han presentado casos prácticos en fase de cribado o vacunación en Noruega, Eslovenia, Francia, Portugal, Serbia y Georgia.