La actual coyuntura económica es considerada por expertos como un factor generador de violencia doméstica en aquellos domicilios en los que la falta de recursos es patente, tal como se puso de manifiesto en el XX Curso de Actualización en Psiquiatría organizado en Vitoria, donde se explicaron, además, los mecanismos de ésta, desencadenados, muchas veces, por la falta de alternativas en la resolución de conflicto
Madrid, 9 de marzo 2012 (medicosypacientes.com)
La falta de recursos económicos en las familias así como las condiciones adversas para el cuidado de sus integrantes, son detonantes de la violencia doméstica, tanto para las mujeres como para los menores y personas mayores. Así, la actual coyuntura económica se presenta como un factor generador de violencia doméstica en aquellos domicilios en los que la falta de recursos es patente, según el doctor José Romero-Urcelay, director Clínico del Departamento de Trastornos de la Personalidad en el Hospital Broadmoor (Inglaterra), durante su intervención en el XX Curso de Actualización en Psiquiatría, en Vitoria.
Uno de los temas destacados del Curso ha sido la violencia doméstica que, debido a la crisis está incrementando su incidencia en la sociedad. En este sentido, el experto remarcó que “la pobreza es uno de los factores claves en violencia doméstica, y es más frecuente y severa en los grupos socio-económicamente pobres”.
Sin embargo, detalló que la figura del varón tiene gran importancia en los problemas de violencia doméstica cuando éstos se deben a una pérdida del poder adquisitivo porque, según la etiología de la violencia doméstica, “los varones que viven en pobreza sufren un aumento del estrés por una crisis de identidad masculina, presionados por modelos sociales de masculinidad”.
Como prevención, explicó que hay que tener en cuenta si existe “desigualdad en la posición de las mujeres en el contexto de relaciones íntimas y su posición social” y si “se impone la violencia doméstica como posición normativa en situaciones conflictivas/falta de alternativas en la resolución de conflicto”.
En el caso de que no se puede frenar un episodio violento, el doctor José Romero indicó que “hay que eliminar el sentimiento de culpabilidad de las víctimas porque aumenta la responsabilidad de los perpetradores”.”Incluye a las victimas en el desarrollo de política, legislación y procedimientos que aseguren la responsabilidad/imputabilidad de los perpetradores”, añadió.
Así, el experto cree que estimulando “a los participantes a meditar sobre los motivos” y haciéndoles “entender los factores de riesgo y definir el problema” es necesario para una relación personal sana.
El XX Curso de Actualización en Psiquiatría es una reunión anual de expertos nacionales en Psiquiatría en la que colaboran el Hospital Santiago Apóstol, el Hospital Psiquiátrico de Álava, el departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, y Osakidetza.