Los representantes de los profesionales tienen claro que se sufre un déficit selectivo y efectivo en las plantillas del Sistema Nacional de Salud, motivado por una serie de razones entre las que destacan el modelo asistencial y de gestión que se consideran agotados, a lo que se suman los efectos acumulados de la falta de planificación estratégica de recursos humanos. Además, consideran fundamental que se disponga de información transparente sobre los recursos existentes, y reprochan al Ministerio de Sanidad el retraso respecto al nuevo mapa de necesidades de profesionales, previsto, en principio, para el pasado mes de octubre
Madrid, 27 de noviembre 2008 (medicosypacientes.com)
Patricio Martínez y Juan Jose Rodriguez
Sendín en un momento de su intervención
Los representantes de los profesionales tienen claro que se sufre un déficit selectivo y efectivo en las plantillas del Sistema Nacional de Salud, motivado por una serie de razones entre las que destacan el modelo asistencial y de gestión que se consideran agotados, a lo cual se suman los efectos acumulados de la falta de planificación estratégica de recursos humanos. Así ha quedado puesto de manifiesto en una mesa redonda sobre el déficit de especialistas, celebrada en el marco del XII Congreso de Recursos Humanos en la Sanidad, celebrado en Madrid, y en la que han intervenido el secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Juan José Rodríguez Sendín; el secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el doctor Patricio Martínez, y el director de Recursos Humanos de la Consejería de Salud de Valencia, José Cano.
En este foro, organizado por el Instituto de Fomento Sanitario, los representantes profesionales coincidieron en criticar el escaso avance conseguido en el terreno de los Recursos Humanos, por lo menos en los últimos cinco años, ?fecha desde la cual se da vueltas constantemente a la problemática, pero se sigue sin soluciones?, desde su punto de vista.
Lo que, sin duda, más sorprende a estas alturas, como se comentó durante el desarrollo de esta mesa de debate, es el desconocimiento que todavía se tiene en torno al censo de médicos. Si bien es cierto que se barajan diferentes cifras, ninguna todavía oficial, éstas suelen ser contradictorias, y variables en función de la organización que las ofrezca. De ello se ha dejado constancia en este evento. Mientras la CESM contabiliza 193.700, el Ministerio de Sanidad, 159.884;y el INE habla de 205.000 licenciados en Medicina en activo.
Según los datos aportados por la OMC, y teniéndose en cuenta que en cuatro autonomías existe la colegiación voluntaria, en España hay 208.098 colegiados, 459,55 por 100.000 habitantes; 187.780, los médicos colegiados menores de 65 años; y 172.364, los colegiados con menos de 65 años de edad y ejerciendo tareas asitenciales, entendiéndose por éstas, según la Norma ISCO 88, «médicos que aplican medidas preventivas y curativas, desarrollan y mejoran conceptos, teorías y métodos operativos e investigación de la conducta en el área de la medicina y la atención a la salud».
Otro dato llamativo aportado por el representante de la OMC da idea de que si bien puede existir un relativo déficit de profesionales, también puede llegar a detectarse plantillas sobredimensionadas. Así según unos gráficos presentados durante su ponencia, Aragón sería la comunidad con más médicos por 100.000 habitantes, con una diferencia de 1?61 con respecto a la que menos parece tener como es Castilla-La Mancha. Ante estos datos, Rodríguez Sendín no duda en plantearse que ?algo debe pasar cuando la distribución entre CCAA de los médicos en activo, reconocidos por el sistema varían tanto».
En este sentido, el secretario general de la CESM lamentó que, hasta el momento, tampoco se haya aportado, ni por parte de las CC.AA. ni por parte de la Administración central, los correspondientes planes de Recursos Humanos.
Es por ello que los representantes de los profesionales pidieron al unísono que se disponga ?de información transparente sobre los recursos existentes?, al tiempo que reprochan al Ministerio de Sanidad el retraso respecto al nuevo mapa de necesidades, previsto, en principio, para el pasado mes de octubre.
El problema, según el secretario general de la OMC, es que ?las Administraciones sanitarias eluden conocer el ?diagnóstico fino? de la situación, y sin ese diagnóstico mal podremos conocer el mapa de necesidades?.
A continuación, el doctor Rodríguez Sendín ofreció una serie de propuestas, apoyadas en dos pilares fundamentales. En primer lugar, la necesidad de estudios específicos independientes por especialidades para conocer las distribuciones y necesidades de médicos, así como de los factores que las determinan, tales como: incremento en actividades no asistenciales por parte de los médicos, incluyendo la investigación y actividades de administración; cambio potencial en los modelos de práctica médica, número de horas y puestos antes de la jubilación o en prejubilación, y valoración de las consecuencias del binomio emigración/inmigración.
Otra de las propuestas se refiere al pacto sanitario «con un gran refrendo parlamentario», como subrayó el secretario general de la OMC, que contemple, entre otros aspectos, la planificación de recursos a corto y medio plazo; la regulación de plazas de pre y postgrado; la promoción de una distribución apropiada de especialidades; la coordinación de políticas de recursos humanos y asistenciales; y un modelo consensuado de organización sanitaria.
Homologación profesional
Otro problema añadido viene de la mano de la llegada masiva de profesionales extranjeros para ejercer la Medicina en nuestro país, en el sentido de que ?ha propiciado la necesidad de elaborar nuevas normativas como el futuro RD por el que se regulan las condiciones para el reconocimiento profesional del título de especialista obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea?, según se constató en el transcurso de esta mesa redonda.
Esta necesidad parte, como detalló el director general de RR.HH. de la Consejería de Sanidad Valenciana, José Cano, ?de que la homologación de títulos se estaba convirtiendo en un trámite trampa, dado que lo que estaba sucediendo es crearse una expectativa en la que a los médicos extranjeros se les garantizaba el reconocimiento de su título de especialista en España, y la realidad es que ello era prácticamente imposible?.
Tampoco existen datos oficiales sobre las homologaciones efectuadas.?El Ministerio ?prosigue Cano- nunca ha publicado cifras oficiales con respecto a que se ha concretado sobre eso, pero oficiosamente puedo decir que la realidad es que ante unas 27.000 solicitudes de titulaciones extranjeras y se han reconocido menos de 4.000. Esto demuestra que el tema se había convertido en una ?opereta?; se vendía la imagen de las posibilidades de venir a trabajar a España con los títulos de especialista de origen?.
Ello lleva a sospechar a Martínez, de la CESM, a que se trata de un decreto ?hecho a toda prisa para paliar la escasez de médicos?. El mayor problema que este sindicalista ve de esta futura normativa es que ?con ello se generan dos situaciones: el legal, con el título homologado de especialista; o se está en otro cajón, el de la habilitación profesional.? ?No quiero ser mal pensado, -prosigue-pero con la acreditación profesional nadie podrá llegar a las plazas tituladas. Éstas se reservan, no sabemos ni para quien ni de qué forma?.
Para trabajar sobre todas estas cuestiones, como recordó Martínez, ?los profesionales nos estamos intentando organizar, aunque sólo sea a efectos de poder poner una voz profesional en el sistema, y ese es uno de los objetivos del Foro de la Profesión Médica, creado el pasado mes de julio, integrado por las instituciones que representan a los médicos, y que pretendemos que se entienda como la ?mesa del conocimiento médico?, y depositarios de la confianza del ciudadano?.