En la última Asamblea General de la OMC, celebrada el pasado 29 de enero, se analizó un documento en el que quedan explícitamente demostrados los beneficios de la colegiación universal como bien social tanto para los médicos como para los ciudadanos, y, además, se avanzaron las principales novedades introducidas tras la revisión y actualización del Código de Ética y Deontología Médica. Otro de los temas que suscito mayor interés por parte de la Asamblea fue el relativo al Observatorio de Agresiones de la OMC y sus primeros frutos, que han obtenido un importante impacto social
Madrid, 1 de febrero 2011 (medicosypacientes.com)
Asistentes a la Asamblea.
El futuro de la colegiación obligatoria o universal de los médicos es un tema de especial preocupación en estos momentos para la Organización Médica Colegial. De ahí que su Comisión Permanente, a cuyo frente se encuentra el doctor Juan José Rodríguez Sendín, haya decidido hacer público en su última Asamblea General, celebrada el pasado sábado 29 de enero, un documento que, bajo el título ?Legitimación Democrática y Social de la Colegiación Universal de la Profesión Médica», contiene las líneas fundamentales del porqué de la legitimación democrática y social de la Colegiación Universal.
Como explicó, al respecto, el doctor Rodríguez Sendín, ?hemos revisado de nuevo todos los elementos que nos permiten defender a ultranza el mantenimiento de la colegiación como universal para toda la profesión médica. Incluso, desde el punto de vista de la legislación europea, se puede comprobar que en otros países europeos no se observa ningún caso similar a lo que aquí se está planteando?.
Dicho documento ha sido estructurado en cuatro partes: la contextualización institucional y profesional de la colegiación médica; las consideraciones generales que realiza la OMC; los compromisos de esta institución en relación al nuevo contrato social de la profesión médica; y el proceso de legitimación pública de la colegiación universal de los médicos. En el escrito queda amplia y explícitamente demostrado que la colegiación universal es un bien social, constituyendo un beneficio no sólo para los propios médicos sino también para los ciudadanos, de ahí su clara e irrenunciable justificación ética y social, además de su contribución a articular un tejido profesional, cívico y social insustituible en el marco de una sociedad civil avanzada y participativa.
El texto se completa con dos anexos: el primero contiene un análisis pormenorizado frente a ocho tesis que pueden suscitar la crítica sobre la colegiación obligatoria. El segundo es el resultado de una razonada y realista argumentación en defensa de la colegiación universal, desde la perspectiva del interés público.
Y es que si hay un órgano que, realmente, se ocupa de la buena praxis, del control del ejercicio profesional, de la autorregulación, y del buen manejo de los medicamentos, entre otros muchos aspectos, es, precisamente, la Organización Médica Colegial, tal como remarcó su presidente. Por tanto, añadió, ?si llegara a producirse una desregulación de la profesión médica, no quedaría en España ningún órgano que, a nivel estatal, excepto el Ministerio de Sanidad se preocupara de intentar tomar decisiones orientadas exclusivamente a proteger el sistema. Si lo que se pretende, en definitiva, es introducir la desregulación de la profesión por razones económicas, evidentemente, se va a producir el efecto contrario, es decir, un inmediato aumento del gasto sanitario, junto al riesgo de perder un órgano que se preocupa de la racionalización de los comportamientos del colectivo al que representa?.
Nuevo Código de Ética
y Deontología Médica
Comisiones Permanente y de
Deontología Médica, en la
pasada Asamblea.
En el transcurso de la Asamblea se contó, además, con la presencia del presidente de la Comisión Central de Deontología Médica de la OMC, el doctor Marcos Gómez Sancho, quien anunció la conclusión de los trabajos de revisión y actualización del Código de Ética y Deontología Médica por parte de dicha Comisión, al tiempo que avanzó algunas de las modificaciones más relevantes que se han introducido. Como explicó el doctor Gómez Sancho, son diversos los aspectos y conceptos contenidos en los diferentes artículos que se han modernizado, entre ellos: asociaciones profesionales, drogadicción, segunda opinión médica, prevención de la enfermedad, duración del acto médico, error médico, esterilización, reproducción asistida, publicación de la investigación médica, sobre la investigación en embriones humanos, sobre la gestión clínica y compañías aseguradoras médicas, sobre los incentivos, sobre el intrusismo en el ámbito médico, sobre la relación médico-paciente no presencial y sobre el trasplante facial.
Además de estas aportaciones, se han introducido cinco capítulos nuevos: sobre las pruebas genéticas, el dopaje deportivo, la docencia médica, la objeción de conciencia y la atención médica al final de la vida. El reto, como añadió el presidente de la Comisión Deontológica, es que ?este documento, que es ?nuestra constitución?, se cumpla a rajatabla y ello es responsabilidad de los Colegios?.
El siguiente paso, tal como se explicó, es someter el borrador de nuevo Código a la valoración jurídica, y a la de los propios Colegios de Médicos, que dispondrán de un plazo aproximado de un mes para entregar sus aportaciones. Según el calendario previsto, la nueva normativa será presentada oficialmente en las próximas Jornadas de Comisiones de Deontología Médica que tendrán lugar el próximo mes de mayo en Granada.
Agresiones a médicos
Otro de los temas que suscito mayor interés por parte de la Asamblea fue el relativo al Observatorio de Agresiones de la OMC y sus primeros frutos que, como se recordará, fueron presentados públicamente, en forma de estudio, el pasado 18 de enero, con un gran impacto mediático y social.
A partir de ahí, el siguiente paso establecido es indagar sobre el nivel real de agresión psíquica que sufren los profesionales y que quizás es en menor grado denunciable al no existir realmente pruebas que la demuestren. Y, en este sentido, son los propios Colegios de Médicos los que están capacitados para obtener este tipo de información más que las propias Administraciones sanitarias que sólo tienen constancia del número de agresiones físicas, pero no de lo que se produce en el interior de cada consulta, donde la presión que puede sufrir un profesional que es constantemente amenazado por un paciente se convierte en un grave perjuicio para su salud integral. Al no haber daño físico por medio, el profesional opta por no denunciar porque, en el fondo, se siente desamparado y confuso sobre lo que ha de hacer al no poder demostrar que se le ha agredido psíquicamente. De ahí el interés del Observatorio de Agresiones de la OMC en comenzar a trabajar, a través de encuestas y con ayuda de los profesionales, sobre esta problemática.
Sobre el futuro de Muface
Otros temas abordados han sido los resultados de una encuesta de satisfacción elaborada desde el Colegio de Médicos de Murcia, de la que se desprende, entre otros datos, que más de un 70 por ciento de los facultativos optan por seguir colegiados en caso de que la colegiación pasase a ser voluntaria, y sólo un 24 por ciento dice no encontrar utilidad al hecho de estar colegiado. Además, en torno al 50 por ciento de los colegiados murcianos aseguran sentirse muy satisfechos con la labor de su Colegio de Médicos.
Finalmente, se confirmó la celebración, el próximo 22 de febrero, de una Jornada que, bajo el lema de ?Las mutualidades, un modelo de gestión con futuro?, se centrará en el modelo Muface. En dicha jornada se analizarán en profundidad todos los aspectos relativos al concierto con esta y otras mutualidades, los proyectos de modernización e informatización de la asistencia sanitaria, la tarjeta sanitaria única, etc. Para el análisis de todos estos aspectos se contará con la participación de la secretaria de Estado de la Función Pública, Consuelo Rumí, así como de los máximos responsables de las distintas mutualidades de funcionarios.
El Documento sobre ?Legitimación Democrática y Social de la Colegiación Universal de la Profesión Médica», presentado en la última Asamblea General de la OMC, se puede consultar a pie de página