Santiago de Compostela, 11 de diciembre 2012 (medicosypacientes.com)
La Organización Médica Colegial (OMC) presentó ayer lunes al Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, un documento de propuestas de reforma sanitaria para una acción inmediata que garanticen la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
El documento titulado «Profesión Médica y Reforma Sanitaria» fue entregado ayer a Alberto Núñez Feijoo por el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, en un encuentro celebrado en la Xunta de Galicia, en el que estuvieron presentes también la Conselleira de Sanidad, Rocío Mosquera, y los presidentes de los colegios médicos de A Coruña, Luciano Vidan y Ourense, Pedro Trillo.
Este documento, que ha sido elaborado por diez profesionales, la mayor parte de los cuales no ostenta representación institucional alguna y muchos de ellos tienen actividad clínica asistencial, responde a una petición del Presidente de la Xunta de Galicia al presidente de la OMC para conocer el punto de vista de la profesión médica en relación a las tensiones por las que está atravesando la sanidad pública en España.
Los 10 profesionales que, durante dos meses, han elaborado este documento son: Rogelio Altisent, médico de AP, director de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza; Enrique Bernal, Unidad de Investigación en Políticas y Servicios de Salud-ARiHSP. Centro de Investigación Biomédica de Aragón. Zaragoza; Ignacio Burgos, médico de AP en Ávila; Enrique Castellón, vicepresidente del Colegio de Médicos de A Coruña; José Conde Olasagasti, Jefe del Servicio de Nefrología. Hospital Virgen de la Salud. Toledo; Ricard Gutiérrez Martí, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos; Francisco Hernansanz, médico de AP, subdirector de la Cátedra de Medicina de Familia y Economía de la Salud. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona; Julio Mayol, Jefe de Sección de Cirugía Digestiva del Hospital Clínico San Carlos. Madrid; José Ramón Repullo, jefe Departamento de Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. Madrid, y Luciano Vidan, presidente del Colegio Oficial Médicos de A Coruña.
El documento de la OMC considera que «la respuesta sostenible y eficiente a la crisis financiera en la sanidad, exige cambios estructurales y de estrategias» pero expone que «los recortes lineales bloquean estos cambios e imponen reducciones que no sólo afectan a lo prescindible si lo hubiera, sino que también a lo imprescindible para mantener la calidad de los servicios sanitarios».
Considera que «la única forma de hacer economías selectivas que promuevan la sostenibilidad interna del Sistema Nacional de Salud es revitalizando la alianza con los profesionales y utilizando instrumentos de gestión y gobierno clínico».
No obstante, la Organización Médica Colegial afirma en el documento que su posición es inequívoca: «toca hablar y buscar soluciones reales» y «comprometerse en su puesta en práctica».
En la base de todas las propuestas efectuadas late la «exigencia de dar un protagonismo efectivo y de mayor alcance a la profesión médica y estudiar las fórmulas más eficaces para que ese liderazgo exista realmente y no provoque desconfianza ni impida la fluidez en la toma de decisiones» y cuestiona la multiplicación de órganos asesores en los que intervienen los médicos que «apenas son escuchados y, como mucho, reciben algunas explicaciones».
En la presentación del documento, se destaca que algunas administraciones como la de la Xunta de Galicia, han «maniobrado con acierto» para acotar los efectos negativos de algunas medidas y han llevado a cabo valiosas iniciativas, destacando la de la Xunta de introducir mayor racionalidad en el uso de los medicamentos, hasta un mayor esfuerzo por adoptar un enfoque más sensible con las necesidades de la profesión, por todo lo cual, la OMC considera «una oportunidad contar con la interlocución de un Gobierno sensible y confía en la generalización de esta actitud».
Se trata de un documento «crítico» en el que los médicos delimitan las «líneas rojas» que no deben sobrepasarse en esta situación de crisis y realizan sus propuestas para la sostenibilidad del SNS.
Son 5 propuestas básicas:
1º- La necesidad de un acuerdo político para la reforma del SNS que garantice su solvencia y que promueva un mayor protagonismo profesional en los niveles estratégicos de decisión para impedir que se instrumentalice la gestión por intereses partidistas.
2º-Una financiación estable y equilibrada para los distintos servicios de salud de las CCAA que determine y delimite el gasto sanitario público y lo protegiera con una estimación «per cápita», ajustado por necesidad y recalculado periódicamente para cambios demográficos.
3º.-Promoción del Buen Gobierno del SNS a través de medidas legales y técnicas que aborden los problemas estructurales, entre ellas, un marco legal actualizado, una estructura agencial con bajo nivel de politización y alto nivel de trasparencia, y una institución profesional independiente que contribuya a evitar intervenciones asistenciales que no aporten valor al paciente y soporte la actividad de los profesionales con información objetiva, actualizada y debidamente contrastada.
4º.-Buen Gobierno y Buena Gestión en Centros y Servicios Sanitarios Público, avanzando en la creación de órganos colegiados de gobierno y en la profesionalización de la gestión, así como promover un rediseño de los servicios públicos de salud. En el documento se pone de manifiesto que el «Decálogo para el Buen Gobierno de los centros sanitarios y la profesionalización de la dirección» promovido por la OMC junto con SESPAS y SEDISA sigue siendo plenamente vigente.
5º.-Profesionalismo y creación de capital clínico, ético y gestor en las profesiones sanitarias que abarca un contrato social renovado con las profesiones sanitarias porque consideran que «es la cultura y no la economía, la que garantizará la sostenibilidad de los sistemas públicos de salud» y un pacto para gestionar la crisis sin descapitalizar la medicina.
Finalmente, propone una reflexión conjunta con las autoridades sanitaria y el compromiso de «promover activamente el ahorro en el gasto sanitario» a cambio de no reducir en el empleo joven de médicos para lo cual se precisaría «avanzar en la agenda del Buen Gobierno, la autonomía responsable de la gestión y la restauración de la confianza entre las partes que ha quedado muy erosionada con la compulsión de acciones unilaterales de recorte».
Génesis del documento
Tras la entrega del documento, Alberto Nuñez Feijoo y Juan José Rodríguez Sendín comparecieron ante los medios de comunicación para explicar la génesis y pormenores del documento.
Alberto Nuñez Feijoo agradeció a la OMC que haya elegido Galicia para presentar sus propuestas y señaló que la Xunta participa de «la filosofía, el contenido y la estrategia» que apunta el documento presentado para «salvar al SNS de la profunda crisis económica que padece España y de la disminución drástica de los ingresos de la Administración Pública». En este sentido, aludió al esfuerzo de su Gobierno para «preservar la sanidad, la educación y los servicios sociales que se verá reflejado en los presupuestos de 2013» que entrarán en la Cámara antes de final de año.
El Presidente indicó que, en lo que afecta a Galicia, algunas de las propuestas del documento de la OMC se aplicarán de modo inmediato, entre ellas, la de seguir profundizando en la racionalización del uso del medicamento, la planificación de la tecnología y el establecimiento de los centros de referencia.
Nuñez Feijoo agradeció a los médicos su ofrecimiento de corresponsabilizarse en la adopción de medidas de gestión y eficiencia, que consideró fundamental para hacer viables los servicios de salud para lo cual hay que «implementar más medidas de buen gobierno, de gestión clínica, de planificación de servicios, de recursos, de gestión eficiente en la sanidad y de una prestación farmacéutica proporcionada y razonable».
Por su parte Juan José Rodríguez Sendin explicó que la génesis del documento partió de una petición del propio Nuñez Feijoo a quien dio las gracias por la confianza en la OMC para llevarlo a cabo, con la única indicación de que fuese un documento elaborado por una gran representación de la profesión, «como así hemos hecho». «Hemos buscado ?dijo- una representación amplía de grandes grupos profesionales y, sobre todo, de las diferentes posiciones que hay en todo lo relacionado con la Sanidad».
El presidente de la OMC comentó que el documento parte de «un análisis de la situación global en la que estamos para hacer una serie de propuestas que hagan viable el SNS» y destacó del documento dos cuestiones: la disposición de los profesionales a «corresponsabilizarnos en la adopción de medidas que deben ser racionales y justas y, a ser posible, más o menos iguales para todos los españoles» y que «es un ejemplo de que si los médicos nos podemos poner de acuerdo para dar soluciones a los problemas que tiene nuestro país en sanidad, los grupos políticos que nos representan también pueden y deben hacerlo». «Nosotros ?añadió- estamos dispuestos a comprometernos y a servir de tirón, de banderín de enganche, para el resto de la profesión».
(Se adjunta documento íntegro)