domingo, mayo 11, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa OMC insta a que la violencia de género se contemple como...

La OMC insta a que la violencia de género se contemple como un auténtico problema de salud

Con motivo de la conmemoración hoy del Día Internacional contra la Violencia de Género, desde la Organización Médica Colegial se solicitan instrumentos específicos para proteger, sobre todo, a las mujeres y, especialmente, a las que tienen algún grado de discapacidad al estar expuestas a una mayor vulnerabilidad ante las agresiones. Se trata, sin duda, de un problema que afecta a la salud individual de las agredidas pero también de las víctimas indirectas o secundarias, sobre todo los hijos. En este sentido, el profesional de Atención Primaria puede jugar un importante papel en la detección precoz de malos tratos, sabiendo los pasos que hay que dar en cada momento

Madrid, 25 de noviembre 2008 (medicosypacientes.com)

Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional contra la Violencia de Género. Es por ello que la Organización Médica Colegial (OMC) quiere insistir sobre la necesidad de que se contemple como un auténtico problema de salud, lo cual va a ayudar, sin duda, a mostrar la situación como algo más que un conflicto puntual.

Como se recuerda desde la OMC, la violencia de género no es sólo un problema a tipificar dentro del espectro jurídico sino, fundamentalmente, de un problema que afecta a la salud individual de las víctimas directas de las agresiones, pero también de las víctimas indirectas o secundarias que están inmersas en el ambiente donde se producen las agresiones, sobre todos los hijos.

Este tipo de agresiones constituye una lacra de carácter mundial, que impide a nuestra sociedad continuar avanzando por la senda del bienestar y del progreso social que deseamos. Desde estos últimos años, el compromiso social de la profesión médica para con esta lacra ha sido constante.
En este sentido, desde esta Organización Médica Colegial (OMC) se considera fundamental aplicar instrumentos específicos para proteger a las mujeres, especialmente a las que tienen algún grado de discapacidad, que están expuestas a una mayor vulnerabilidad ante este tipo de violencia, teniéndose en cuenta que, según cifras europeas, el 40 por ciento de las mujeres discapacitadas sufren o han sufrido algún tipo de violencia.

Se trata de ?un esfuerzo en el que todos vamos a seguir insistiendo, pues creemos necesario reiterar nuestro compromiso con las víctimas y con sus familias, e insistir en nuestra determinación formando e informando a los profesionales médicos a detectar y prevenir el maltrato en la familia hasta lograr erradicar una violencia que no cabe en nuestra sociedad?, según se considera desde la OMC.

La lucha contra la violencia de género es una tarea común, como se percibe desde ésta Organización Médica. ?Hay que aunar esfuerzos y compromisos, si queremos que la violencia de género desaparezca. Es necesario seguir apoyando a las víctimas, no permaneciendo en silencio, trasmitiendo a las generaciones futuras el respecto fundamental a la igualdad de mujeres y hombres, para que precisamente los hombres y mujeres de nuestro país podamos participar equilibradamente en todos los ámbitos, y tomar conjuntamente las decisiones que nos afecten?.

La Atención Primaria es clave en este problema

Los médicos de Atención Primaria juegan un papel clave en la detencción de la violencia doméstica porque muchas mujeres tienen miedo a reconocer la situación y es ante el médico de familia donde algunas comienzan a desvelar la existencia de maltratos. Cuando eso ocurre, es importante que los médicos tengan información sobre qué es la violencia de género, cuáles son los factores que influyen en esta lacra y cómo actuar.

Por este motivo, la OMC ha editado y se están actualizando dos guías de Buena Práctica Clínica (ver adjuntos a pie de página), una sobre maltrato en el seno familiar o violencia doméstica (ejercida sobre mujeres, ancianos y niños) y otra específica sobre violencia de género (ejercida sobre mujeres), que tiene como objetivo facilitar a los profesionales sanitarios de los centros de salud del SNS, el protocolo de actuación a llevar a cabo ante los casos de maltrato.

En ellas se recoge, entre otros muchos aspectos, los pasos fundamentales que ha de dar el profesional: detección de la violencia de pareja hacia las mujeres, valoración de esa violencia, intervención del profesional, valoración del riesgo vital, establecimiento de un plan de seguridad para la mujer o sus hijos y su posible derivación a otros servicios sanitarios.

Así, se atiende cualquier tipo de maltrato que tenga lugar en el seno del hogar, incluyendo a los hijos sea cual sea su edad, las personas mayores o cualquiera de los miembros de la pareja que esté siendo agredido. Por lo que la detección y prevención en el seno familiar debe ser uno de los objetivos primarios a conseguir.

En definitiva, la formación específica del médico de Atención Primaria en violencia de género duplicaría el número de casos en los que la agresión se detecta de forma precoz, algo fundamental para salvaguardar vidas humanas.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares