La Organización Médica Colegial ha hecho público un comunicado en el que se dan a conocer las acciones aprobadas en su última Asamblea General extraordinaria y que pondrá en marcha a fin de defender la legalidad en la contratación de médicos extracomunitarios y que ?Médicos y Pacientes? les ofrece íntegro
Madrid, 27 de enero 2009 (medicosypacientes.com)
El pasado 24 de enero, la Organización Médica Colegial celebró una Asamblea Extraordinaria para adoptar las medidas necesarias que pongan freno a lo que consideran una situación intolerante, como es, a su juicio, «el sistemático incumplimiento de la normativa sobre homologaciones de títulos de Medicina obtenidos en países extracomunitarios».
Francisco Toquero, vicesecretario, Ricard Gutiérrez,
vicepresidente, Isacio Siguero, presidente y
Juan José Rodríguez Sendín, secretario del CGCOM
Ante el incumplimiento de la normativa sobre homologaciones de títulos de Medicina obtenidos en países extracomunitarios por parte de las Comunidades Autónomas, la Organización Médica Colegial convocó este sábado 24 de enero una Asamblea General extraordinaria para adoptar las medidas necesarias que pongan freno a esta situación.
Tras el análisis de las diferentes propuestas, fueron aprobadas todas por unanimidad y una de ellas por amplia mayoría para que, una vez elaborado el redactado final de las mismas, se diese a conocer a la opinión pública.
Adjuntamos el documento completo en el que se recogen (I) el informe sobre homologación, (II) fundamentos de derecho, (III) conclusiones y (IV) propuestas. Dichas propuestas son las siguientes:
1.- Petición al Ministerio de Educación de la presencia de un representante permanente de la OMC en el proceso de homologación de títulos de Licenciado en Medicina.
2.- Solicitar explicación de las causas que le han llevado a homologar títulos de Medicina falsos y de las medidas adoptadas para evitar que se repitan estas situaciones en el futuro.
3.- Instar a los Consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas a poner fin a este tipo de contrataciones de forma inmediata y editar un censo de titulados extranjeros no homologados que ejerzan en sus respectivas comunidades.
4.- Solicitar al gobierno y al Tribunal Constitucional la colegiación obligatoria en todo el territorio nacional, con el fin de que exista un control externo de titulación y calidad al de la propia administración contratante.
5.- Extremar el compromiso de todos los colegios de médicos en su misión de velar por el cumplimiento de la legalidad en su territorio. Iniciar acciones judiciales por parte de los mismos o de los consejos autonómicos contra cualquier nueva contratación de médicos especialistas sin titulo homologado por instituciones sanitarias públicas o privadas en su ámbito territorial.
6.- Solicitar a los organismos Comunitarios responsables de hacer cumplir las resoluciones de la Comunidad Europea que estudien la situación española, a fin de valorar si estas contrataciones son legales respecto a la aplicación de la Normativa Comunitaria.
7.- Informar a la opinión pública, por los medios que se estimen convenientes, de las irregularidades detectadas en la contratación de médicos por parte de los servicios regionales de salud y de las posibles consecuencias que puedan derivarse para la salud de su población de la asistencia por médicos no legalmente capacitados.
8.- Reclamar la posición que la ley nos otorga y que nos ha sido negada, retomando nuestra función de control del contenido de formación y académicos que tienen los títulos universitarios de los médicos que los han obtenido en países extracomunitarios, los cuáles son la base para la homologación del ejercicio profesional que se pretende, en base al (art.1, 2, 5.2 de la LOPS; art. 1, 1.3, art.2.1,2.2, art.3,3.2 de la Ley 2/1974 de 13 de febrero Estatal de Colegios Profesionales, Disposición Adicional 9ª del RD 1393/2007 de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales; Dictamen de 20 de mayo 2008 de la sala 3ª del Tribunal Supremo, etc.).; a tal respecto los Colegios Profesionales deben informar en todos los trámites de reconocimiento de titulaciones y homologación de títulos, mediante la audiencia en el correspondiente expediente y notificación preceptiva de su resolución.
9.- Solicitar la revisión de todas las resoluciones de títulos de grado (Licenciados en Medicina extra comunitarios) otorgados en los años 2007 y 2008, fecha de entrada en vigor del RD 1393/2007 de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales que modifica el RD 285/2004, y que en su disposición adicional 8ª establece los ?requisitos formativos complementarios? a aplicar, en caso de no existir ?nivel académico equiparable? en duración, contenidos y materias al título español. Asimismo en su Disposición Adicional 9ª establece que, el informe del Consejo de Universidades es preceptivo, así como la ?presencia de los colegios y asociaciones profesionales?, en la unificación de los planes de estudio.
10.- Exigir la realización de un examen ó prueba de capacitación nacional a todo el colectivo de médicos que hayan obtenido su título de Licenciado en Medicina (título de grado) en países extracomunitarios y que hayan sido objeto de algún tipo de reconocimiento en nuestro país.
11.- Establecer y fortalecer una red efectiva de interconexión con todos los países extracomunitarios, implicados en los flujos migratorios de profesionales médicos, y con sus ámbitos más directos de representación profesional, formativa y académica.
12.- Presentar ante la Fiscalía General del Estado y al Defensor del Pueblo el informe sobre homologación de títulos de Medicina obtenidos en países extracomunitarios y las propuestas de la OMC, denunciado la situación creada.
13.- Recabar soluciones concretas para los médicos españoles que habiendo completado su formación especializada fuera de España, tienen dificultades para la obtención del título.