domingo, junio 22, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLa OMC cumple su compromiso con la ética y la deontología médica

La OMC cumple su compromiso con la ética y la deontología médica

A lo largo del primer semestre de 2013, la OMC ha trabajado en el objetivo de potenciar la ética y deontología médica desde el punto de vista de la difusión y la formación. Ejemplo de ello han sido las XI Jornadas de las Comisiones Deontológicas y la segunda edición del Curso «Título de Experto en Ética Médica»

Madrid, 1 de agosto 2013 (medicosypacientes.com)

A lo largo del primer semestre de 2013, la Organización Médica Colegial, en base a sus objetivos establecidos en el terreno de la ética y la deontología orientados a potenciar estas materias desde el punto de vista de la difusión y la formación, ha celebrado y participado en diversas actividades en lo que va de año.

Las principales novedades en materia deontológica y la influencia de de la ética médica en su entorno quedaron plasmadas en las XI Jornadas de las Comisiones Deontológicas de los Colegios de Médicos, celebradas entre los pasados 13 y 15 de junio en el Colegio de Médicos de A Coruña, donde se reunieron cerca de 200 asistentes para debatir y formarse sobre los temas más puntuales en la materia.

El presidente de la OMC destacó en el acto de inauguración el sentido y relevancia que adquieren la ética y deontología para los Colegios de Médicos, sin ellas, como expresó, «no se conciben estas corporaciones». Tras recordar toda la actividad realizada a lo largo de los últimos cuatro años, el doctor Rodríguez Sendín consideró «que hay que seguir avanzando, sobre todo, en diversificar estas materias, con nuevos grupos de trabajo, que se sumen a la labor que vienen desempeñando las Comisiones Deontológicas».

La consejera de Sanidad de Galicia, Rocío Mosquera, apostó, por su parte, por consolidar la bioética como elemento de identidad del servicio público de salud de Galicia e introducirla en las políticas de calidad. La responsable sanitaria gallega remarcó su interés por impregnar de principios éticos a toda la organización sanitaria en su triple dimensión: docente, investigadora y, sobre todo, asistencial.

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, Luciano Vidán, recordó la apuesta que desde su entidad colegial se mantiene con la ética y la deontología. Al respecto, subrayó que el Colegio se erige como «un espacio de libertad, debate, de reflexión, para lo cual se utilizan dos herramientas comunes: la ciencia y la ética».

El presidente del Consejo Gallego de Colegios de Médicos, José Ignacio Vidal Pardo, también presente en el acto, puso el acento en el «cambio trascendental que han sufrido las Comisiones Deontológicas de los Colegios de Médicos, dejando atrás, en su opinión, «esa imagen arcaica que antes se les atribuía». Vidal Pardo atribuyó parte de esos cambios se a la Ley de Autonomía del Paciente que cumple este año su 10º aniversario.

El filósofo estadounidense especializado en bioética, y profesor del Instituto Kennedy de Ética, de la Universidad de Georgetown, Tom Beauchamp, hizo un repaso, en la conferencia inaugural, al «Pasado, presente y futuro de los principios básicos de la bioética». Se centró en la historia inicial y los orígenes de los principios de la ética biomédica, para pasar posteriormente a desgranar los cuatro principios básicos por los que se rige la actuación médica: respeto a la autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. Finalmente, el experto habló sobre los principios universales como base de los derechos humanos y sobre el multiculturalismo.

Las jornadas fueron estructuradas en torno a una serie de mesas centradas que abordaron aspectos  desde la responsabilidad de la profesión médica, la sostenibilidad del sistema sanitario, las luces y sombras de la información médica, y la deontología al final de la vida, entre otros. Todas ellas estuvieron integradas por expertos de primera categoría tanto en el ámbito de la ética médica, la economía y la información.

Respecto a la responsabilidad de la profesión médica se puso el acento en la necesidad de «promover y enseñar una ética profesional que aspire a la excelencia. «Es el momento de revolucionar la docencia en ética y deontología», tal como se manifestó durante la misma, moderada por la presidenta de la Comisión Deontológica del Colegio Médico de Lugo, Andrea Gallego, y en la que intervinieron Jaime Merino Sánchez, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario San Juan de Alicante; Rogelio Altisent, de la cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza; y Lydia Feito, profesora de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

En las Jornadas también se habló de un tema de máxima preocupación en el ámbito sanitario como es el de la sostenibilidad del SNS, y en la que se recomendó  olvidarse de los recortes indiscriminados e identificar focos de ineficiencia del sistema. La mesa redonda que trató del tema estuvo presidida por el presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Pontevedra, Diego Murillo Solís, y moderada por el vicepresidente del Colegio de Médicos de La Coruña, Enrique Castellón. Intervinieron en la misma, además, José Ramón Repullo, jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad de Madrid; Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Salvador Peiró, coordinador de la Unidad de Investigación en Servicios de Salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia. Durante su desarrollo, se abogó por recortar con cabeza y con profesionalismo en detrimento de los recortes lineales.

Otro de los mensajes resultantes de estas Jornadas fue que «La información contribuye a evitar la pasividad del paciente y el paternalismo del médico». Así se indicó en la mesa redonda, en la que bajo el título «Luces y sombras en la información médica», participaron Rosendo Bugarín, vocal de la junta directiva del COMC, José Ramón Zárate, subdirector de Diario Médico, y Víctor Sampedro, catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos Primero, moderados por la vicepresidenta del Colegio de Médicos de A Coruña, Enriqueta Rivas.

Contribuir a concienciar sobre el papel que los profesionales sanitarios tienen en promover la mejora de las condiciones en que mueren las personas fue el objetivo de otra de las mesas redondas, esta vez dedicada a la «Deontología al final de la vida».  Esta mesa redonda estuvo moderada por Juan Antonio Garrido, miembro de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de La Coruña, y contó con la participación de Irene Esperón, psicóloga clínica de la Unidad de Cuidados Paliativos del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC; y Miguel Ángel Ripoll, médico en el Centro de Salud Ávila Rural, quienes basaron su exposición en sus experiencias difundidas desde una perspectiva pedagógica.

Finalmente, la catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Adela Cortina cerró el programa científico con una conferencia con un alto contenido de ética. Bajo el título «La virtud de la compasión en la práctica clínica». Esta experta definió la compasión como «la capacidad de sufrir y alegrarse con los demás» y resaltó su importancia «no solo para los médicos, sino también para cualquier profesional que gestione un valor». «De hecho,-añadió- la falta de compasión de nuestra sociedad es una de las causas de la presente crisis. Si el político no piensa en el bien común, si el banquero solo se interesa en hacer dinero a toda costa, es por esta carencia».

El acto de clausura estuvo presidido por el presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, el doctor Luciano Vidán y por el alcalde de la ciudad, Carlos Negreira. Por parte de la Organización Médica Colegial asistió al acto, su vicesecretario, el doctor Jerónimo Fernández Torrente. Durante el mismo se anunció que la próxima cita de la ética y deontología será en Bilbao, en 2014.

II Edición Curso «Título Experto Ética Médica»

La evolución que ha experimentado la Ética médica en los últimos años tiene su reflejo en el Curso «Título Experto en Ética Médica», una actividad, promovida por la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) y el Instituto Universitario de Investigación Ortega Gasset y su Fundación Ortega Marañón,  que ha venido impartiéndose durante los últimos ocho meses, y que ha dado lugar a la creación de un espacio académico, sin precedentes en la formación de los médicos españoles y en concreto para los miembros de las Comisiones Deontológicas.

Sobre los cimientos que sustentan este curso su director académico, el doctor Rogelio Altisent, recordó que «se trata de dar fundamento sólido para mejorar la docencia y el desarrollo de la investigación, dada la necesidad de ampliar el conocimiento en esta área».

Se trata de una actividad formativa que, como expuso el doctor Rodríguez Sendín al alumnado, en una de sus intervenciones en el mismo, «se sustenta en la necesidad detectada desde la OMC de ofrecer formación a los profesionales sobre todo aquello que tiene que ver con la ética, la deontología, y las humanidades médicas». Una necesidad formativa, de actualización y de tener presente la ética y la deontología -como transmitió- en el continuum formativo y en toda la vida profesional que recobra sobre todo valor para aquellos sectores de la profesión médica que lo necesitan y que se enfrentan a diario a  una serie de conflictos de valores.

Para la Fundación Ortega-Marañón, en palabras de su director, el profesor Antonio López Vega, «se trata de un curso especialmente significativo. Aludiendo a Marañón recordó que «no hay enfermedades sino enfermos», de ahí que el tema de la ética clínica sea tan «delicado», dado que «nunca dispondremos de pautas comunes que se puedan implantar de manera dogmática.

El curso ha sido diseñado sobre una base de más de 30 temas fundamentales de Ética Médica entre los que cabe destacar: cuestiones éticas y deontológicas de la historia clínica y documentación sanitaria; confidencialidad y secreto profesional; la relación clínica, sus tipos e implicaciones éticas; cuestiones éticas en las tecnologías de la información y la comunicación en Medicina; aspectos éticos de las redes sociales en el futuro de la sanidad; ética de la gestión clínica y de la prescripción; y la capacidad del paciente, por citar sólo algunos de ellos. Un total de 32 profesores con amplia experiencia en materia ética componen el cuadro docente para la enseñanza y la difusión de todos estos aspectos.

En la clausura de su segunda edición, el pasado 23 de junio, el presidente de la OMC fue invitado a dirigir unas palabras al alumnado del que destacó su preparación para la investigación y docencia en ética médica.

El doctor Rodríguez Sendín centró su intervención en la importancia de la ética médica para hacer frente a los retos de la actual crisis sanitaria. Durante el coloquio con los asistentes aseguró que la profesión médica se guía por valores y animó a mantenerlos vigentes; además, destacó, ante este momento de complejidad, la necesidad de los Colegios Médicos.» El Colegio -según dijo- es una  magnifica herramienta ya que la repuesta a los problemas de la profesión debe ser global, colectiva y articulada por los Colegios».

El director académico del Curso «Título de Experto en Ética Médica», el doctor Rogelio Altisent, hizo hincapié en que «la formación académica en ética tiene que servirnos básicamente para ser capaces de dar una explicación sobre si un determinado comportamiento profesional es positivo o es negativo».

Por otra parte, anunció que va a comenzarse a trabajar en la puesta en marcha de una tercera edición del Curso de Título de Experto en Ética Médica, para lo cual se ha abierto un apartado de información y preinscripción a través de la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC).

 

 


Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares