La Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial ha recibido en su sede al presidente y otros miembros de una Comisión de Investigación impulsada desde el Senado francés para analizar pormenorizadamente cómo se ha gestionado la gripe A en el país galo y compararla con la llevada a cabo en otros Estados como España. Los expertos franceses, que ya traían referencias de las acciones emprendidas por la OMC con respecto a la pandemia, han compartido datos y preocupaciones con los representantes de la profesión médica española en el transcurso de esta reunión calificada de «muy fructífera» por ambas partes
Madrid, 11 de junio 2010 (medicosypacientes.com)
Los miembros de la Comisión Permanente de la
OMC junto a dos de los integrantes de la Comi-
sión de investigación francesa sobre la gripe A.
El Senado francés ha creado una Comisión específica para el estudio de la gestión de la Gripe A (H1N1) en Francia, cuyos trabajos están orientados a investigar y contrastar las acciones adoptadas en dicho país con las de otros Estados europeos, entre los que se incluye España, con respecto a la crisis desencadenada por la primera pandemia del siglo XXI.
Dicha Comisión ha querido conocer de primera mano las aportaciones que la Organización Médica Colegial ha efectuado sobre la pandemia, para lo cual ha enviado una delegación, encabezada por el propio presidente de la Comisión, el francés François Autain, que se ha reunido en la sede de la OMC con los miembros de la Comisión Permanente.
Por parte de la OMC, asistieron los doctores Juan José Rodríguez Sendín, presidente; Ricard Gutiérrez, vicepresidente; Serafín Romero, secretario; y Jerónimo Fernández-Torrente, vicesecretario. Por parte francesa acudieron el presidente de la Comisión de Investigación, Sr. François Autain; Alain Milon, relator de la Comisión de Investigación; Pierre-François Coppolani, administrador de la comisión de asuntos sociales del Senado, estos miembros fueron acompañados por Blandine Legout, consejera de Sanidad y Asuntos Sociales de la Embajada de Francia.
Momento de la reunión en la sede de la OMC.
La reunión ha sido calificada como «muy fructífera para ambas partes», tal como destacó el vicepresidente de la OMC, el doctor Ricard Gutiérrez, a ?Medicos y Pacientes?, al término de la misma. Hubo un interés especial de los miembros de dicha Comisión por la evolución de la patología en España y por las aportaciones que sobre dicha pandemia ha realizado la Organización Médica Colegial, desde que se declarara la misma.
Cabe recordar que desde la OMC se han elaborado varios documentos al respecto, ?Ética de la prevención?, también sobre ?Recomendaciones para la población de cómo sobrellevar la pandemia ?. Asimismo, se organizaron dos Jornadas sobre la Gripe A que tuvieron su correspondiente repercusión.
Como añadió, por su parte, el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, «nos ha parecido un encuentro productivo puesto que se nos ha informado de cómo se llevó la gestión en el país vecino, sobre la cual hay que decir que no ha sido mejor que la de aquí». Conclusión que se extrae tras el intercambio de información que se ha hecho en el transcurso de la reunión, de la que cabe destacar que «nos movemos en cifras similares en morbi-mortalidad», según indicó el doctor Romero.
También existe un 99 por ciento de coincidencias en cuanto a las preocupaciones que embargan a los profesionales de ambos países. Preocupación de ambas partes ante la gestión global llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud, «al ser éste un organismo necesario, cuyo prestigio debe ensalzarse, y que requiere que su credibilidad no decaiga», de acuerdo con lo manifestado por el vicepresidente de la OMC.
En este sentido, ha sido comentado un artículo recientemente publicado por el British Medical Journal, en el que se hace alusión a ciertas relaciones de algunos expertos de la OMS con la industria farmacéutica. «Hemos coincidido en que se tiene que velar por su prestigio y sobre todo por su credibilidad», según lo comentado por el doctor Gutiérrez.
En relación a ello se habló sobre los exceso de compra, mayores en Francia que en España, de vacunas y antivirales, con los consiguientes desembolsos economicos ligados a esta gestión.
Pese a la gigantesca inversión, los resultados obtenidos de la vacunación como principal protección frente a este tipo de gripe fueron pobres entre los grupos de población a los que, sobre todo, se recomendó la vacuna. «Nos preocupa -como indica el vicepresidente de la OMC- que quede entre la población el interrogante frente a la eficacia de las vacunas, cuando está demostrado que ha sido uno de los mayores avances de la Humanidad y de la Medicina. Con ellas, se ha logrado erradicar enfermedades o protegernos de otras».
Al respecto, se ha coincidido en que «hay que evitar que el escepticismo sobre estos mecanismos de protección y remarcar su papel de ayuda, eficacia, eficiencia, y utilidad para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía».