Sólo un 22% de los pacientes está diagnosticado y entre un 56% y un 85% tiene un diagnóstico subestimado o equivocado
Madrid, 10 de abril 2009 (Europa Press)
Cerca de la mitad de la población no sabe que la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una dolencia crónica que no tiene curación, según muestran los datos de una encuesta realizada por SIGMA, según ha informado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Estos datos ponen de relieve el desconocimiento de esta patología por parte de la población, ya que el 88,8 por ciento de la población no sabe que es la EPOC de un modo espontáneo y sólo cuando se definen las siglas se identifican los síntomas, las causas y las consecuencias. Además, esta encuesta señala que sólo un 30,2 por ciento de la población reconoce la enfermedad y, de este porcentaje, el 30 por ciento tiene un familiar o amigo con EPOC y un 21 por ciento ha oído hablar de esta patología a través de los medios de comunicación.
Sin embargo, el grado desconocimiento de la EPOC también es importante entre quienes sufren la enfermedad debido a su infradiagnóstico. El estudio EPI-SCAN de 2008, confirma la alta prevalencia de la EPOC en España, debido a que un 10,2 por ciento de la población entre 40 y 80 años sufre esta enfermedad, y a la alta tasa de infradiagnóstico, que alcanza el 73 por ciento.
Según destacan los expertos de la SEPAR, los síntomas son poco valorados tanto por los pacientes como por los médicos hasta que ya está muy evolucionada, y a menudo, ante síntomas como los pitidos o los ahogos, el paciente los atribuye a la edad o al sobrepeso. Como consecuencia, sólo un 22 por ciento de los pacientes está diagnosticado y entre un 56 y un 85 por ciento tiene un diagnóstico subestimado o equivocado. Además, de los pacientes diagnosticados y tratados, un 61 por ciento no sigue el tratamiento conforme a las normativas establecidas por las sociedades científicas.
Por ello, alertan de que las consecuencias del infradiagnóstico son el retraso en la intervención sobre los factores del riesgo, la pérdida de calidad de vida de los pacientes, el aumento de costes que repercuten en el sistema sanitario y el aumento de los años potenciales de vida perdidos por el paciente.
En este sentido, el neumólogo especialista en EPOC y miembro de la SEPAR Salvador Díaz Lobato señaló que «como el paciente no acude al médico, es fundamental fomentar la búsqueda activa por parte de los medios de Atención Primaria y especialistas para conseguir la detección precoz, realizar una simple espirometría a pacientes con riesgo, podría ser suficiente».
Por su parte, el coordinador del área de EPOC de SEPAR, el doctor Germán Peces Barba, apuntó que, según un estudio de Murray&López, que fue publicado en ‘The Lancet’, si en 1990 la EPOC era la sexta causa de muerte, se estima que 2.020 se alzará a la tercera posición.