Para el presidente de la OMC los Colegios de Médicos pueden salir reforzados con la entrada en vigor de la Ley Ómnibus, ?si somos capaces de adaptarnos a ella y si se exige la colegiación obligatoria de todos los médicos, de manera que pueda regularse el conjunto de la profesión con los mismos criterios de control y la misma ética?
Madrid, 7 de junio 2010 (medicosypacientes.com)
Dr. Juan José Rodríguez
Sendín, presidente de la
OMC.
La Ley Ómnibus ha levantado ampollas en más de un sector profesional. Algunos han visto en esta nueva ley, promovida por el ministerio de Industria y que modifica otras 47 leyes de diferentes ámbitos, una amenaza. Pero ¿en qué consiste realmente? ¿Cómo afecta a la profesión médica? Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, asegura ?en una entrevista publicada por la revista ?Médicos Rioja, noticias?, del Colegio de Médicos de La Rioja- que lejos de debilitar la profesión, puede ayudar a reforzarla.
¿Cuáles son las principales novedades de la Ley Ómnibus?
La Ley Ómnibus modifica entre otras la Ley de Colegios Profesionales, la LOPs y obliga a la ?Ventanilla Única? a través de la cual los colegios deberán llevar a cabo en un único punto, por vía electrónica y a distancia, todos los procedimientos y trámites necesarios para el ejercicio de la actividad colegial. De todos los trámites que debemos hacer para cumplir con la Ley Ómnibus yo destacaría tres: 1. Debemos garantizar el Registro público de Médicos Colegiados permanentemente actualizado. 2. Debemos definir y ofrecer el Catálogo de servicios y/o procesos de los colegios a través de un portal en internet. 3. Identificación segura en el ámbito electrónico de los médicos colegiados con la certificación digital profesional. Carné de médico colegiado con firma electrónica profesional.
Esta nueva ley, ¿afecta más a la parte administrativa de los Colegios Médicos o afecta también al ejercicio de la profesión?
Afectar, afecta al conjunto de actores, en primer lugar esta ley incide directamente en la gestión administrativa de los Colegios y pretende adecuar su gestión al escenario tecnológico del siglo XXI, mejorando su eficacia, facilitando su funcionalidad y preservando la seguridad tanto de los ciudadanos como de los profesionales. El ejercicio de la profesión se está adaptando a los nuevos escenarios digitales, Historia Clínica electrónica, Receta electrónica etc. y los colegios también debemos adaptarnos a los nuevos escenarios y procurar a nuestros colegiados herramientas seguras, que garanticen su identidad e idoneidad profesional en el ámbito electrónico.
¿Qué ventajas ofrece a la profesión la Ley Ómnibus?
El reconocimiento de la Organización Médica como autoridad competente en materia de regulación profesional y la posibilidad de convertir a los Colegios Profesionales en sedes electrónicas, e-Colegios, adaptándose a las nuevas tecnologías del siglo XXI. El principal inconveniente que presenta es que, aunque no partimos de cero, cumplir con la Ley exige un gran esfuerzo económico y también humano: hay que implementar una solución informática, formar al personal de los colegios en su utilización y evidentemente generar un cambio tanto conceptual como en la manera de hacer en los colegios.
¿Esta nueva ley, pone en peligro el futuro de los Colegios Profesionales o salimos reforzados?
Sin duda, esta Ley es una gran oportunidad para el conjunto de la Corporación médica, podemos salir reforzados si somos capaces de adaptarnos a ella y si se exige la colegiación obligatoria de todos los médicos, de forma de pueda regularse al conjunto de la profesión, con los mismos criterios de control y la misma ética, con la profesión puesta al servicio del paciente, unida, responsable y autónoma.
¿En qué plazos debería tener totalmente aplicada la Ley los Colegios?
La disposición transitoria quinta de la Ley establece un plazo de seis meses que se cumple el 27 de junio de 2010, evidentemente cumplir con la Ley no va a finalizar el 27 de junio, llevará a las instituciones colegiales a un intenso programa de adaptación y mejora de las diferentes aplicaciones informáticas que se apliquen.
¿Cuál va a ser el papel de la OMC en todo este cambio?
El Ministerio de la Presidencia tiene como interlocutor único, a los Consejos Generales de cada una de las diferentes corporaciones profesionales. Los Consejos Generales figuran en el portal EUGO a modo de Nodo Neutro. A través de este Nodo Neutro, que tiene que cumplir con los estándares de interoperabilidad, el Consejo General, los Consejos Autonómicos y los Colegios Provinciales van a dar respuesta a las obligaciones de Ventanilla única establecidas por la Ley.
Desde su punto de vista, ¿por qué debemos defender la existencia de los Colegios como garantes de la profesión y la profesionalidad?
Los Colegios profesionales suponen un control en el acceso a la profesión de mayor calidad y rigor, que el control que deberían practicar las Administraciones sanitarias en caso de no existir los Colegios profesionales.
Únicamente los Colegios profesionales suponen un control en el acceso a la profesión de mayor calidad y rigor, que el control que deberían practicar las Administraciones sanitarias en caso de no existir los Colegios profesionales.
Sólo los Colegios profesionales pueden garantizar que el ejercicio de la profesión, se realiza con las garantías mínimas imprescindibles para los ciudadanos tanto en el sector público como en el sector privado, con independencia de quien sea el contratante y de cuál sea la situación del contratado.
Los Colegios profesionales son la forma más democrática para la regulación de la profesión, así lo garantizan los sistemas elección de sus diferentes representantes, por lo que la eventual supresión de colegiación obligatoria implicaría una rebaja evidente en la calidad y seguridad del servicio prestado a los ciudadanos.