Según expertos, resulta más común en población inmigrante, la presencia de reacciones de estrés postraumático o trastornos de somatización provocados por una causa funcional de estrés, como es el sufrimiento
Madrid, 30 de enero 2009 (medicosypacientes.com)
La emigración es uno de los principales fenómenos sociales de este siglo. Actualmente, la tasa de inmigración en España supera el 10 por ciento de la población, pese a ello, el problema de la salud mental de este colectivo se encuentra en desarrollo.
Los inmigrantes no constituyen un grupo de población homogéneo, sino que se estructuran en función de sus vivencias particulares, influenciados por su país de origen, la razón por la que emigraron, las condiciones de acogida del país anfitrión, los recursos socioeconómicos y su bagaje psicológico. En este sentido, se puede diferenciar a los inmigrantes desplazados por razones económicas y a los refugiados forzados a abandonar su país, generalmente por motivos políticos o religiosos.
Estos factores definen el duelo migratorio al que se ve sometido todo inmigrante, ?uno de los aspectos psicológicos más importantes de este colectivo y que hace referencia a todo lo que pierde la persona en el movimiento, que incluye tanto la pérdida emocional como la simbólica (identidad cultural)?, afirma el doctor Miguel Ángel Jiménez-Arriero, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, profesor asociado de Psiquiatría de la Universidad Complutense y co-director del Manual de Psiquiatría, realizado con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK).
De esta manera, ?la inmigración es un factor de riesgo en sí a la hora de padecer enfermedades psiquiátricas ?apunta el doctor Tomas Palomo, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense y co-director del Manuel de Psiquiatría? y estos pacientes padecen con mayor frecuencia patologías mentales?.
En esta población se produce el mismo tipo de patología que en la población no inmigrante, pero son más frecuentes las relacionadas con los factores desencadenantes estresantes. Resulta más común en población inmigrante, la presencia de reacciones de estrés postraumático o trastornos de somatización (expresión del dolor somatizado en el cuerpo a través de síntomas digestivos, cardíacos, musculares?) provocados por una causa funcional de estrés, como es el sufrimiento.
Puesto que el ambiente receptor no siempre resulta fácil, como consecuencia de la diferencia en la cultura y en los hábitos de vida, se producen con frecuencia ?problemas de ansiedad y depresión, sobre todo en personas vulnerables, que pueden llegar a padecer brotes psicóticos (como la paranoia) y esquizofrénicos?, matiza el Dr. Jiménez-Arriero.
El Manual de Psiquiatría, a través de más de 1.000 páginas, contiene los últimos avances de la especialidad y está escrito por 112 profesionales de máximo nivel científico y académico de nuestro país con responsabilidad directa o indirecta en la formación de los futuros profesionales. Ha sido dirigida por los doctores Tomás Palomo y Miguel Ángel Jiménez-Arriero y en ella han participado como co-editores los doctores Alberto Fernandez-Liria, Manuel Gómez-Beneyto y Julio Vallejo.
Adaptación del cerebro a las situaciones
Una consecuencia de que no se produzca esa adaptación del cerebro a las circunstancias puede derivar en estrés. Aproximadamente, entre el 50-60 por ciento de la población se ha visto sometida a hechos traumáticos en su vida que le han generado estrés. Pero ?cuando esa intensidad y duración de estrés es proporcionada al suceso, no produce síntomas físicos (náuseas, calambres, mareos) y no interfiere en su funcionamiento permite diferenciar entre estrés normal y estrés patológico?, apunta el Dr. Jiménez-Arriero. Esta patología afectaría a entre el 1-8 por ciento de la población (según estudios americanos) y el 1-3 por ciento (según estudios europeos).
Las patologías cuyo principal factor de riesgo es el estrés serían los problemas de ansiedad y depresión, clasificados como reacciones de adaptación, de estrés agudo, trastorno de estrés postraumático y transformación persistente de la personalidad por una experiencia catastrófica. Sin embargo, ?el estrés como factor desencadenador estaría implicado en todas las enfermedades psiquiátricas, incluidas algunas demencias?, matiza el doctor Palomo.
Proyecto científico y docente
El Manual de Psiquiatría es producto de un proyecto científico y docente elaborado bajo los auspicios la Comisión Nacional de la Especialidad, de la Sociedad Española de Psiquiatría y de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN).
El libro está planteado en relación con la aparición en el pasado año 2008 del nuevo Programa de Formación para la Especialidad de Psiquiatría y pretende responder a los planteamientos y a las nuevas exigencias de capacitaciones que el último programa formativo presenta.
El Manual ha conseguido integrar ?diferentes sensibilidades? en el saber psiquiátrico, reflejando diferentes tendencias y perspectivas asistenciales y teóricas y representando de manera universal las formas de abordar a la enfermedad mental y al paciente psiquiátrico. Respecto a su contenido puede resumirse en el hecho de que está estructurado en diez bloques, cada uno de ellos coordinados por un experto de reconocido prestigio científico.