miércoles, julio 2, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa inclusión de la Medicina de Familia en la Universidad se ha...

La inclusión de la Medicina de Familia en la Universidad se ha convertido en una demanda social

Razones sociales y de índole sanitaria empujan a que la Medicina de Familia sea introducida, definitivamente, en el ámbito universitario. Un paso estratégico para alcanzar este fin es el que han dado sus máximos representantes a la hora de elaborar dos documentos que van a dar un impulso decisivo a esta materia, puesto que dan forma al contenido de esta especialidad como asignatura. Desde el Consejo General de Colegios Médicos, su secretario general, el doctor Rodríguez Sendín, ha valorado positivamente la iniciativa, convencido de que con ella «se abre indiscutiblemente su camino hacia las Facultades de Medicina»

Madrid, 6 de febrero 2009 (medicosypacientes.com)

Desde hace ya unos años la incorporación de la Medicina de Familia en los planes de estudios universitarios viene siendo demandada desde muy distintos foros y organizaciones profesionales, por su esencia y por su importancia para el Sistema Nacional de Salud y también para ser iguales a la mayoría de países del entorno europeo. De tal forma, que su presencia en la Universidad se ha convertido ya en ?una necesidad social?, tal como constata la presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina de Familia, la doctora Verónica Casado.

No es baladí que la Atención Primaria es el nivel asistencial que produce mayor vínculo con la población. Así el perfil de médico de familia es, en el momento actual, el más demandado por la sociedad. Hoy en día, el 42 por ciento de los médicos del Sistema Nacional de Salud son médicos de familia y en el futuro, ese porcentaje debería ascender hasta el 60 por ciento, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con el fin de darle un impulso definitivo a la presencia de la especialidad en el ámbito universitario, la doctora Casado ha presentado dos documentos clave «Asignatura de Medicina de Familia» y «Prácticas tuteladas en Centros de Salud», realizados por las Cátedras de Medicina de Familia y Comunitaria y la Academia de Medicina de Familia de España, y, a su vez, refrendados por las Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); y de Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Ambos documentos son acordes a las competencias definidas en la Orden EC/332/2008, de 13 de febrero, que compete al ámbito de esta especialidad.

Esta iniciativa surge con motivo de la reforma actual del Plan de Estudios que se está llevando a cabo en las Facultades de Medicina para adaptarse al Plan de Bolonia, al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EES), además, de responder a los criterios de calidad establecidos por la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA) y a los requerimientos académicos y docentes para que esta especialidad sea equivalente a la que se imparte en el resto de las Facultades de Medicina de los países europeos.

Estos documentos, como ha señalado, por su parte, el presidente de la SEMG, el doctor Benjamín Abarca, pueden aportar ?homogeneidad y facilitar el proceso de aplicación de la LOPS?. ?La pelota ahora está en el tejado de los decanos?, como ha recordado.

El secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos, el doctor Rodríguez Sendín, asistente al acto de presentación celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid, corroboró la proyección social y de influencia positiva para el paciente que puede ejercer este tipo de acciones. Asimismo, como apuntó el representante del CGCOM, «es la única parcela que quedaba de influencia y de responsabilidad donde esta especialidad no estaba contemplada, y parece ser que después de tanto tiempo, y con esta labor desarrollada se abre definitivamente el camino hacia su entrada en la Universidad».

Para todo tipo de médicos

Rodríguez Sendín resaltó, además, que no se trata de pensar sólo de que el futuro médico de familia conecte con esta especialidad en la Universidad.?Es precisamente, para que el resto conozca que existe la especialidad y cómo se puede relacionar con ella, puesto que es imposible trabajar bien con algo que se desconoce?, según sus palabras.

El presidente de SEMERGEN, el doctor Julio Zarco, también aludió durante su intervención al interés por que este tipo de actuaciones no se restrinjan sólo al ámbito de los futuros estudiantes de A.P., puesto que la Medicina de Familia puede aportar ?mucho a otros futuros especialistas?.

El doctor Zarco se refirió asimismo, durante su intervención, a la importancia del contrato social, que es el que establece la relación que existe entre el profesional y la población. En este sentido, «el médico de familia realiza un constante incremento de la cohesión del contrato social. Lo deseable sería que el resto de compañeros de otras especialidades también pudieran incorporarlo?, según sus palabras.

Predominio de la formación hospitalaria

Por su parte, el presidente de la semFYC, el doctor Luis Aguilera, incidió en el predominio incesante de la Medicina hospitalaria, de lo que resulta que al estudiante actual se le forme en torno a las patologías y a los aspectos curativos, ?algo que no es bueno para el sistema, ni para el alumno que va a adquirir una percepción incorrecta de la Medicina real?.

El doctor Aguilera instó, por tanto, a que la introducción de la Medicina de Familia en la Universidad sea considerada como una prioridad de política sanitaria y de política educativa. No en vano, en otros países, ?la experiencia indica que esta acción tuvo que ir de la mano de normativas políticas y presupuestos específicos?, tal como comentó.

Centro de Salud como elemento docente

En la actualidad, existen en España más de 2.500 centros de salud, y de ellos, alrededor de 800 están acreditados para la formación especializada, sin embargo, para labores universitarias sólo se están empleando 180. Esto significa que se cuenta, además, con ?un gran espacio para la formación de grado dentro de los centros de salud?, según ha constato, finalmente, la doctora Casado.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares