Recientemente, se ha presentado en Madrid, al igual que ya se hiciera meses atrás en Barcelona, la tercera parte de una trilogía sobre El Futuro del SNS, dedicada en esta ocasión a la ?Visión de los profesionales de la Salud?, la cual se suma a la ya publicadas por la Fundación Salud, Innovación y Sociedad sobre los políticos y pacientes. En el acto de presentación, celebrado en la Residencia de Estudiantes, participó el presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín en nombre de la profesión médica en su conjunto. En su opinión, este trabajo surge en un momento muy oportuno, y se acoge con gran interés por la Organización a la que representa, ?por la alineación existente entre el sentir general de los profesionales médicos con el diseño de actividades, de organización y de planteamiento que tiene en estos momentos la OMC, muy próximas al contenido de este informe?
Con la finalidad de aportar información precisa que contribuya a esclarecer las expectativas de los profesionales sanitarios (médicos y personal de enfermería) sobre el sistema público de salud, la Fundación Salud, Innovación y Sociedad (FUNDSIS) presentó en Madrid el pasado miércoles 27 de enero, la tercera parte de una trilogía sobre El Futuro del SNS, dedicada en esta ocasión a la ?Visión de los profesionales de la Salud?, la cual se suma a la ya publicadas sobre los políticos y pacientes.
En formato de análisis prospectivo Delphi en base a la consulta prospectiva realizada a 248 médicos y personal de enfermería y, bajo la coordinación de los doctores Juan José Artells, director general de FUNDSIS y Mateu Huguet, director del Instituto de Estudios de la Salud de la Generalitat de Cataluña, el propósito de este informe es el de contribuir a perfilar escenarios verosímiles de transformación de las actitudes y el comportamiento colectivo de los profesionales sanitarios ante posibles cambios en la organización del Sistema Nacional de Salud, y en contenidos sustanciales del ?contrato social? de su compromiso con la ciudadanía.
En la presentación del informe en Madrid, celebrado en la Residencia de Estudiantes, participaron diversas personalidades del ámbito sanitario, como la del secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, Gaspar Llamazares, el presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell, y el director general del Instituto de Estudios de la Salut, de la Generalitat de Cataluña, Mateu Huguet, y uno de los promotores de este trabajo.
Para ofrecer una valoración de este estudio se contó con la intervención del presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín. Para el presidente de la OMC, como representante de la profesión médica en su conjunto, este trabajo surge en un momento muy oportuno, y se acoge con gran interés por su Organización, ?por la alineación existente entre el sentir general de los profesionales médicos con el diseño de actividades, de organización y de planteamiento que tiene en estos momentos la OMC, muy próximas al contenido de este informe?. De acuerdo con sus palabras, ?en líneas generales, el estudio permite concluir que por solidaridad, sensibilidad sociosanitaria, preocupación y ansias de mejora del SNS, las profesiones sanitarias gozan de excelente salud, consideración social y dinamismo?.
De las tendencias en el sector a las que hace referencia el estudio, el doctor Rodriguez Sendín destaca en primer lugar la garantía del profesionalismo que, sin lugar a dudas, viene de la mano de la validación periódica de la colegiación, puesto que como subraya ?todo tiene caducidad?.
En línea con lo expresado por el doctor Rodríguez Sendín, y según se desprende de las conclusiones de este informe, la reafirmación del mantenimiento de la confianza social en la profesión requiere cambios en profundidad en la formación, estándares de práctica y fundamentos éticos en la investigación, el desempeño profesional, la revalidación de competencias y la rendición de cuentas.
Por otro lado, nuevos desafíos científicos, incertidumbres en el avance tecnológico y cuestiones fundamentales acerca de las responsabilidades profesionales requieren repensar con urgencia los compromisos profesionales, su lugar en la sociedad actual y el significado de la práctica profesional, como sucede en los países industrializados de nuestro entorno.
Varios aspectos del informe también tienen relación con la calidad y con el incremento de riesgos que puede producir en estos momentos ciertas estructuras, como, en este caso, un modelo de atención demasiado centralizado en el paciente agudo. En este sentido, como explicó el doctor Rodríguez Sendín, ?una de las megatendencias de los sistemas de salud de buena parte de los países desarrollados es que sufren una epidemia de enfermedades crónicas, envejecimiento de su población y aumento de las enfermedades mentales, tres situaciones para las que seguimos empeñados en organizarlos y tratarlos como si fueran agudos?.
Es por ello, que, uno de los retos de la atención al este tipo de enfermos pasa, a su juicio, por ?no perder de vista sanitariamente a estos pacientes, interviniendo todo el proceso de enfermar de cada enfermo y hacerlo con garantías máximas de coordinación tanto dentro de cada nivel asistencial como entre niveles. Asimismo, surge la preocupación si a los futuros médicos se les está enseñando y preparando para enfrentarse a este tipo de cambios y de perfiles de pacientes.
En cuestiones relativas a la gestión y financiación, los profesionales muestran interés por la implicación en los órganos de decisión de los centros asistenciales, al tiempo que se rechazan el nombramiento político ?a dedo? de los directivos de dichos centros. Aspecto que también concuerda con el modelo de buen gobierno de centros e instituciones sanitarias que propugna la Organización Médica Colegial.
En el informe también se alude al copago, mostrándose un elevado consenso por parte de los médicos y personal sanitario del establecimiento de éste no en lo referente a actos médicos e intervenciones asistenciales sino en parcelas como: servicios extra-asistenciales optativos; medicamentos y corresponsabilización en el coste según la aportación del valor terapéutico.
De la cultura del paternalismo a
la autonomía personal corresponsable
Una de las más significativas manifestaciones del cambio que aflora en los sistemas sanitarios, sobre todo en los públicos, es la apertura a la corresponsabilidad y a la implicación individual del paciente en decisiones tanto asistenciales como de salud pública. Al respecto el colectivo acepta la pérdida de hegemonía de la ?cultura del paternalismo? por parte de los profesionales en sustitución de la autonomía personal corresponsable.
Esto se manifiesta con un alto grado de acuerdo en el deseo común de los consultados de que los intereses del paciente sean los que cuenten en primer lugar, y que el ciudadano reciba toda la información solvente sobre competencia, resultados y calidad de las organizaciones asistenciales.
En el informe se refleja un gran acuerdo en la apertura a los usuarios de información fehaciente y desagregada por departamentos, servicios y especialistas, sobre listas de espera y calidad de las organizaciones asistenciales, entre otras.
Finalmente, tal como se indica, la confianza de los ciudadanos en la profesionalidad del personal sanitario se fundamenta en la integración de las preocupaciones, valores e intereses de los pacientes en los valores fundamentales de la profesión.
El documento íntegro se puede consultar a pie de página