sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa Fundación Kovacs, principal entidad investigadora española en el campo de los...

La Fundación Kovacs, principal entidad investigadora española en el campo de los síndromes mecánicos del raquis

La Fundación Kovacs es la principal entidad investigadora española en el campo de los síndromes mecánicos del raquis según un estudio independiente del Servicio de Epidemiología del Hospital de Sant Pau de Barcelona y el Centro Cochrane Iberamericano.

Madrid, 10 de septiembre de 2012 (medicosypacientes.com)

La Fundación Kovacs es la principal entidad investigadora española en el campo de los síndromes mecánicos del raquis según un estudio independiente del Servicio de Epidemiología del Hospital de Sant Pau de Barcelona y el Centro Cochrane Iberamericano.

El estudio reveló que, a lo largo de los 15 años estudiados, la Fundación Kovacs representó el 90,5% del total de la inversión española en ese campo. El 6,6% correspondió al Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, y el 2,9% restante fue aportado por otras 16 entidades públicas y privadas

Una Red de investigadores sin trabas burocráticas, abierta a todo médico con interés investigador

La mayor parte de la investigación financiada por la Fundación Kovacs se encauza a través de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE), que financia la propia Fundación.

El único requisito para formar parte de Red es participar activamente en alguno de sus proyectos de investigación, sin requisitos administrativos ni trabas burocráticas, y está abierta a todo médico con interés por investigar en este campo. Prácticamente todos sus estudios se centran en objetivos relevantes para la práctica clínica, y se enfocan a mejorar la prevención, diagnóstico o tratamiento de los síndromes mecánicos del raquis.

En los estudios de la Red han participado más de 600 investigadores de todas las profesiones sanitarias y especialidades médicas relevantes en el campo de los síndromes mecánicos del raquis (atención primaria, reumatología, rehabilitación, radiología, ortopedia, neurocirugía, medicina del trabajo, psicología, fisioterapia, enfermería, epidemiología, estadística, economía de la salud, etc.). En los 35 proyectos actualmente en curso participan 314 investigadores, todos los cuales son coautores de las publicaciones a las que dan lugar. Las características de la Red, sus proyectos de investigación y la manera de adherirse a ella se describen en su página Web (www.reide.org).

Eficiencia y transparencia

Los autores del estudio destacan que varias entidades públicas (incluyendo al FIS y algunas universidades y Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias) ocultaron datos, no desvelaron el importe de estudios que cofinanciaron con la industria, o incurrieron en ambas prácticas.

Por el contrario, la Fundación Kovacs, siendo una entidad privada aunque sin ánimo de lucro, aportó todos los datos relativos a los estudios que evaluó y financió, desveló de manera transparente las cantidades que invirtió en cada uno de ellos, y el 100% de su inversión fue productiva; todos los estudios que financió merecieron ser publicados en revistas científicas internacionales.

Por ello, los autores del estudio señalan que las entidades que manejan fondos públicos deberían mejorar su transparencia, pero también los métodos con los que seleccionan los proyectos de investigación que financian, pues destinaron entre el 45,7% y el 75,0% de su inversión a proyectos que ninguna revista científica internacional aceptó. Por ejemplo, en el caso del FIS, aproximadamente la mitad de los proyectos que financió no lograron ser aceptados por ninguna revista científica, y los que lo consiguieron tuvieron un “factor de impacto” medio que fue menos de la mitad del de los que el Fondo rechazó, pero que pudieron hacerse porque otra entidad los financió. En definitiva, el FIS seleccionó los peores proyectos y rechazó los mejores.

En el caso de la Fundación Kovacs, el “factor de impacto” medio de cada una las publicaciones emanadas de los estudios financiados durante el período estudiado fue de 2,729; y el de los que financió en solitario fue de 3,333. El “factor de impacto” medio de la siguiente entidad con mayor inversión (el FIS) fue de 1,113, pero los de mayor “factor de impacto” fueron los que cofinanció con la Fundación Kovacs; excluyendo éstos, la media de su factor de impacto bajó hasta 0,908.

En julio de 2012, las publicaciones científicas de la Fundación Kovacs han alcanzado los 251,506 puntos de factor de impacto. El Ministerio de Sanidad considera que una trayectoria investigadora está consolidada cuando supera los 10 puntos.

El “factor de impacto” es el índice bibliométrico más utilizado para valorar la producción científica de una entidad o grupo investigador. Viene determinado por el número de veces que los estudios que publica una revista científica son citados en artículos científicos aparecidos durante el año. Eso refleja la influencia de la revista en la comunidad científica internacional, por el rigor e interés de los estudios que publica, pero también depende del número de investigadores en cada campo. Así, las revistas de especialidades más generales o con más investigadores (como bioquímica, oncología, o medicina interna), tienen factores de impacto más altos que los de las revistas ceñidas a un campo concreto. Eso hace especialmente arduo alcanzar un factor de impacto tan alto en el campo específico de los síndromes mecánicos del raquis.

La magnitud de la producción científica de la Fundación Kovacs que refleja ese factor de impacto, coincide con los resultados de un estudio previo, publicado en 2010, que la sitúan como la principal entidad investigadora española en el campo de los síndromes mecánicos del raquis.

El estudio “Análisis de la investigación sobre dolencias de cuello y espalda (1992-2006)”, publicado en Medicina Clínica por investigadores del Servicio de Epidemiología del Hospital Sant Pau de Barcelona y el Centro Cochrane Iberoamericano (Med Clin(Barc).2010;135(5):215–221), analizó la investigación española en ese campo y la labor de las entidades que la cofinanciaron. Los autores escogieron el campo de las dolencias del cuello y la espalda porque, al ser propio de varias especialidades (atención primaria, reumatología, ortopedia, neurocirugía, radiología, etc.), les permitía analizar la investigación en varias áreas a la vez. Además, esas dolencias representan el principal motivo sanitario de gasto público por conceptos asistenciales y laborales.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares