miércoles, mayo 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa frecuencia de infecciones hospitalarias registra la cifra más baja desde hace...

La frecuencia de infecciones hospitalarias registra la cifra más baja desde hace 20 años

 

La frecuencia de infecciones hospitalarias ha descendido a  6,3 pacientes infectados de cada cien, lo que supone la cifra de infecciones más baja de los 20 años, según las conclusiones del estudio EPINE 2011 presentado ayer durante una Jornada de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) celebrada en el Ministerio de Sanidad, presidida por la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas

Madrid, 4 de mayo 2012 (medicosypacientes.com)

La frecuencia de infecciones hospitalarias ha descendido a  6,3 pacientes infectados de cada cien que supone la cifra de infecciones más baja de los 20 años, según las conclusiones del estudio EPINE 2011 presentado ayer durante una Jornada de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) celebrada en el Ministerio de Sanidad, presidida por la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas.

En el año 2011 participaron 287 hospitales de agudos españoles de todas las Comunidades Autónomas y se han estudiado 61.222 pacientes.

La frecuencia de infecciones a lo largo de estos años  experimentó un  ligero descenso en los primeros diez años hasta estabilizarse en el entorno de los  6,5-7  pacientes infectados de cada 100. En los resultados del año 2011 se aprecia una disminución más significativa alcanzando la cifra más baja de toda la serie (6,3%).

Esta disminución se produjo tras la implantación generalizada de programas que potencian la cultura de seguridad en los centros sanitarios como “Bacteriemia Zero”, “Neumonía Zero”, y las campañas de higiene de manos, que han sido financiados y promovidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, formando parte de su política de calidad y seguridad del paciente, y en la que han colaborado las Comunidades Autónomas. Por otro lado, las autonomías también han puesto en marcha programas específicos de seguridad del paciente y de vigilancia y control de infecciones, y todo ello se refleja  en los resultados del EPINE 2011.

Casi todas las  Comunidades Autónomas han recomendado a sus hospitales la realización del estudio como medio de obtener datos comparables de frecuencia de infección nosocomial. El número de hospitales participantes ha ido creciendo hasta estabilizarse después de 1997 en cifras siempre superiores a los 200.

En el año 2012, el estudio EPINE ha modificado ligeramente su protocolo para adaptarlo al Estudio Europeo de Prevalencia de Infecciones (European Point Prevalence Survey, EPPS), establecido por el ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control, centro que se encarga de la vigilancia y control de las enfermedades transmisibles en la Unión Europea, radicado en Estocolmo).

La finalidad es que cada país pueda conocer de forma eficiente la situación de las infecciones nosocomiales en su ámbito, y más adelante lo utilice para nuevos estudios. Todos los Estados miembros desarrollarán el estudio nacional de prevalencia antes del verano de 2012. El estudio se repetirá en cada país al menos cada cinco años.

Es importante que España participe en el EPPS con datos de calidad que nos permitirá compararnos con los países de nuestro entorno. La SEMPSPH ha asumido el reto y ha  preparado a fondo el proyecto. Recientemente, ha realizado la formación de los formadores  en ocho ciudades de España y se ha puesto a punto una plataforma web para la recogida  de los datos. Está también planificado el control de calidad y la validación de los datos. El estudio se desarrollará  durante los meses de mayo y junio 2012.

Estos días, según informó el Ministerio de Sanidad, comienzan los hospitales españoles la recogida de datos. El apoyo al proyecto por parte del Ministerio y las Comunidades Autónomas facilitando y  fomentando la participación de los hospitales será un factor determinante del  éxito del nuevo EPINE-EPPS.

La puesta a punto de nuevos proyectos en la línea de prevenir las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, con objeto de que sea cada vez más segura, motiva a los profesionales sanitarios, a los equipos de vigilancia y control de las infecciones, las gerencias  de los centros y a las autoridades sanitarias en los próximos años.  

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares