La Organización Médica Colegial aboga por una mayor formación en investigación en los programas formativos del MIR. Ante este vacío, la OMC junto con el Instituto Carlos III han puesto en marcha la III edición el curso ?Metodología de la Investigación?, impartido a través de los Colegios de Médicos
Madrid, 20 de enero 2009 (medicosypacientes.com)
En la actualidad, España sigue teniendo como asignatura pendiente la formación en investigación médica. Tanto la Universidad como muchas especialidades no incluyen en sus programas docentes aspectos relativos a esta materia.
Agustín Cámara, Rafael Bravo e Ignacio Marín, durante
el encuentro mantenido con ?Médicos y Pacientes?
Consientes de este vacío, la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) junto con el Instituto se Salud Carlos III imparten el curso de ?Metodología de la investigación?. El curso, que cuenta con la colaboración de la Fundación AstraZéneca, va por su III edición y se imparte a través de los distintos Colegios de Médicos.
El objetivo de este proyecto es formar al médico para facilitar su participación en actividades de investigación biomédica. Para ello el curso está diseñado para ofrecer las herramientas y conocimientos que ayuden al médico a profundizar en el campo de la investigación.
?Desde la Fundación de la OMC se ha reivindicado que la investigación es un fenómeno que tendría que iniciarse fundamentalmente en la Universidad pero los propios contenidos de la carrera no dejan tiempo para estudiar cosas más alejadas de la práctica médica como es la metodología de investigación. Nosotros hemos abogado siempre para que los programas de los médicos especialistas de los mires tengan como obligación un mínimo de créditos dedicados a la metodología de investigación?, señala el Dr. Jesús Lozano, director de la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC).
?Existe un déficit de acceso a la formación en investigación biomédica, pero afortunadamente con este tipo de cursos se palia esta carencia. En la Universidad todavía no se contempla y es una pena porque que en otros países se les da una importancia primordial, incluso desde los primeros cursos. Sin embargo, en España se dedica más tiempo a cosas obsoletas?, explica el Dr. Rafael Bravo, médico del Centro de Salud III Getafe (Madrid) y codirector del curso de ?Metodología de la investigación? de la FFOMC.
Por otra parte el Dr. Ignacio Marín, médico internista del Hospital Universitario de Valme y uno de los directores del curso, señala que ?la investigación biomédica no deja de ser una cuestión de formación médica. Creo que en nuestro país ha variado muy poco el sistema de ciencia y ninguna de nuestras universidades se sitúan entre las 100 primeras del mundo o las 20 mejores de Europa. Además, todavía nos encontramos con gestores que impiden a sus profesionales que accedan a bibliografía internacional?.
Calidad asistencial
Un médico formado en investigación repercute en la mejora de la calidad asistencial así como en la gestión clínica. ?La formación de los profesionales es una pieza clave para que el ciudadano esté correctamente atendido en la vigilancia y cuidado de la salud y para que el sistema sanitario pueda progresar con la producción y adquisición de conocimiento?, señala el Dr. Jesús Lozano.
?El concepto de investigación no se puede ceñir estrictamente al manejo de unas técnicas de laboratorio sino hay que ampliarlo ya que es una herramienta para gestionar el conocimiento. Así el médico que ha aprendido a investigar está mejorando la capacidad de comprender los problemas del paciente y buscar las alternativas terapéuticas adecuadas?, señala el Dr. Agustín Gómez de Cámara, coordinador de la Unidad de Investigación del Hospital 12 de Octubre (Madrid) y codirector del curso.
La sociedad está exigiendo conocimiento científico al servicio de sus problemas en el sector sanitario. Y ahí, comenta el Dr. Agustín Gómez de Cámara, ?la OMC y los colegios profesionales juegan un papel fundamental parta estimular a sus profesionales y servir como interlocutor ante la Administración?.
Para el Dr. Jesús Lozano, ?el hecho de haber recibido una subvención para organizar este tipo de cursos supone un reconocimiento por parte de la Administración Publica de que los Colegios de Médicos y la la OMC tienen capacidad suficiente para desarrollar actividades como ésta que no todo el mundo las puede realizar?.