domingo, mayo 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa formación en comunicación médico-paciente flojea en las Facultades de Medicina

La formación en comunicación médico-paciente flojea en las Facultades de Medicina

Los alumnos del último año de carrera admiten tener otras lagunas como la de elaborar una historia clínica, redactar un informe para derivar al enfermo a otro especialista, o la comunicación con otros colegas

Madrid, 14 de julio 2008 (Europa Press)

Los alumnos de Medicina consideran trascendente saber comunicarse con los pacientes y sus familiares, sin embargo, la formación en esta materia es uno de los ?puntos flojos? de los alumnos, según señalaron los expertos participantes en la Jornada ?Enseñar a ser médico: metodología educativa en Medicina?, organizada por la Universidad Complutense de Madrid y la Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly.

Además de esta carencia, los alumnos del último año de carrera admiten tener otras lagunas, por ejemplo, la de elaborar una historia clínica, redactar un informe para derivar al paciente a otro especialista, o la comunicación con otros colegas, como ha explicado el catedrático de Medicina de la Universidad Complutense Jesús Millán.

Dichos déficits, según señaló Millán también director de la Cátedra de Educación Médica de la Fundación Lilly, deben de ser cubiertas en enseñanza de la Medicina. Así, además de los conocimientos teóricos, «es necesario entrenarse y adquirir ciertas habilidades clínicas que sólo es posible si se viven en los servicios clínicos», explicó.

Esta opinión fue compartida por el director de la Fundación Lilly, el doctor José Antonio Gutiérrez, quien señaló que «hay una parte fundamental de la formación que no se adquiere sólo con los libros. El médico debe aprender la utilización de las enseñanzas teóricas ante el paciente de la mano de otros médicos». Y para ello es «imprescindible pasar el mayor tiempo posible al lado de los pacientes, bajo la tutela del médico experimentado».

En este sentido, pusieron de manifiesto la tendencia en los planes de estudio a que el 50 por ciento corresponda a la teoría y el resto a las competencias clínicas. Una situación de «cuotas» que para Gutiérrez no ayudan al estudiante a hacer compatible la visita a los pacientes con «la aprehensión imprescindible» de los conocimientos.

Simuladores de formación

Por otra parte, se abordó el papel de los simuladores en la formación. «Sin duda estas nuevas tecnologías resultan de utilidad en la medida en la que permiten descomponer tratamientos preclínicos en diferentes fases», indicó el Millán.

Sobre este tema, el dr Gutiérrez advirtió de que «a pesar de que pueden tener sitio en el aprendizaje de determinadas técnicas diagnósticas o terapéuticas, nunca podrán sustituir a la relación médico-paciente en el desarrollo del arte médico».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares