«La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) considera un objetivo prioritario la docencia en habilidades de metodología de la investigación, ya que es una disciplina que mejora la calidad asistencial del paciente y ayuda a la propia gestión sanitario de los centros y de los servicios asistencial», explica su director, el doctor Jesús Lozano
Madrid, 24 de julio 2009 (medicosypacientes.com)
La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) ha puesto en marcha una nueva edición del proyecto «Medicina basada en la Evidencia» que vuelve a contar con la subvención del Ministerio de Sanidad dentro del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica para el período 2008-2011.
Doctor Jesús Lozano, director de
la FFOMC
«Esta iniciativa docente pretende, fundamentalmente, aportar metodología de trabajo para la investigación biomédica pero, a la vez, intenta estimular y hacer más eficiente la capacidad creativa del médico y del profesional sanitario, enriquecer así como favorecer la valoración y utilización de la mejor información científica y sanitaria disponible, y adiestrar en la reutilización y aplicación del conocimiento derivado de la investigación. En definitiva, posibilitar el desarrollo de la práctica clínica sobre bases más eficaces, autónomas y científicas», explica el doctor Jesús Lozano, director de la FFOMC.
Tras el éxito de las 40 ediciones anteriores de estos cursos organizados, algunos de ellos, junto con la Escuela Andaluza de Salud Pública y en la que se han formado más de 1.000 alumnos, la FFOMC lanza una nueva edición de estos cursos realizados en colaboración con los Colegios de Médicos para facilitan el acceso al mayor número de profesionales en toda la geografía española. «Son cursos diseñados a partir de una metodología mixta para evitar que el médico se ausente de su trabajo por lo que hacemos una sola jornada de metodología presencial de 10 h. y el resto de las 30 h. se las impartimos a través del «campus virtual» de la Fundación y es donde les desarrollamos las habilidades», matiza el doctor Lozano.
Calidad asistencial
Dichos cursos son muy importantes porque están relacionados con la calidad asistencial, que es el objetivo final que busca la FFOMC para que sea el paciente el que se beneficie de la mejor formación del médico.
«Para Fundación para la Formación de la Organización Médico Colegial es objetivo prioritario la docencia en habilidades de metodología de la investigación, ya que es una disciplina que mejora la calidad asistencial del paciente y ayuda a la propia gestión sanitaria de los centros y de los servicios asistenciales. Por tanto, no es sólo una disciplina que potencia individualmente las cualidades del médico sino también mejora, de forma genérica, la organización del sistema sanitario?, explica el doctor Lozano.
La importancia de la formación en investigación
La formación de los profesionales es una pieza clave para que el ciudadano esté correctamente atendido en la vigilancia y en el cuidado de su salud y para que el sistema sanitario pueda progresar con la producción y adquisición de conocimiento manteniendo unos costes tolerables.
A este respecto, es necesario establecer planes de formación para la investigación en nuestro país, ya que los centros académicos se han centrado más en el desarrollo y uso de procedimientos médicos sofisticados, tecnologías emergentes y de medicamentos de última generación.
«Hay una carencia bastante profunda en materia de metodología de la investigación. Asimismo, los programas formativos en investigación deben abarcar todas las especialidades médicas y abordarse desde el pregrado. Por un lado, el currículum de pregrado está muy dirigido hacia la práctica clínica en hospitales. Por otro lado, aunque los programas de especialización contemplan la necesidad de tener unos créditos destinados a lo que es la metodología de la investigación, esto en general no se cumple y es el propio MIR, si es que está interesado, el que desarrolla actividades y habilidades en este campo. Si bien es cierto que en los grandes hospitales hay unidades en esta materia que facilitan el desarrollo de proyectos dentro de lo que es la clínica y de lo que son las actividades hospitalarias, ello no es suficiente», señala el director de la FFOMC.
Cursos on-line
El proyecto formativo Medicina Basada en la Evidencia está formado por cuatro cursos:
- «Diploma superior de metodología de la investigación», del que se llevan impartidas dos ediciones. Consta de 25 unidades y una duración de 300 horas lectivas. El curso está dirigido por el doctor Agustín Gómez de la Cámara y cuenta con la participación de profesores de reconocido prestigio. El proyecto ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Astrazéneca, y acreditado por la Escuela Nacional de Sanidad y por la Comisión Nacional de Formación Continuada.
- «Curso sobre Evaluación de Tecnología Sanitaria y Servicios de Salud», dirigido por el doctor Ignacio Marín.
- «Curso sobre Información y Documentación Científica. Búsqueda de la Evidencia», dirigido por el doctor Rafael Bravo.
- «Curso sobre Lectura Crítica de la Literatura Científica», dirigido por el doctor Agustín Gómez de la Cámara.
«El objetivo principal es que a través de estos cuatro cursos se aprenda a leer artículos científicos, e interpretarlos. Por otra parte, a los alumnso se les dota de las herramientas básicas para que busquen documentación científica del tema sobre el que quieren investigar. Por último, les proporcionamos las bases para que los propios profesionales aprendan a evaluar la aplicación de las nuevas tecnologías del sector salud. Es necesario que un médico tenga criterio suficiente para evaluar si una nueva tecnología, bien sea diagnóstica o terapéutica, es eficiente para poder aplicarla en su práctica clínica cotidiana», concluye el doctor Jesús lozano.