El presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, el doctor Minor Vargas, explica en ?Médicos y Pacientes? las distintas modalidades que su país ofrece a un médico para formarse como especialista, al tiempo que lamenta que existen ciertas titulaciones también para estos profesionales como las maestrías, a las que muchas veces se accede por internet o a través de cursos a distancia, y que tienen, incluso, más peso que las propias especialidades médicas
Madrid, 6 de noviembre 2008 (medicosypacientes.com)
Doctor Minor Vargas, presidente del
Colégios de Médicos y Cirujanos
de Costa Rica
La especialización médica en países como Costa Rica radica más en el trabajo directo con el paciente que en el propio trabajo intelectual, desde el punto de vista del presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de dicho país, el doctor Minor Vargas Baldares, que habló recientemente para ?Médicos y Pacientes?.
Es por ello que en lo que está en estos momentos afanada su institución colegial es, precisamente, en colocar las especialidades ?donde les corresponde? porque, a juicio del doctor Vargas Baldares, ?tienen un valor formativo muy superior a otras cualificaciones con las que los profesionales médicos conviven en dicho país como son las maestrías?.
En la actualidad, como explica el máximo representante de la entidad colegial costarricense, la institución encargada de formar a los especialistas es la Caja Costarricense de Seguro Social, ?prácticamente, propietaria de todos los hospitales del país?, tal como puntualiza el doctor Vargas. Se trata de una entidad de carácter autónomo aunque con dependencia del Gobierno, ?dado -como prosigue- que sus máximos responsables son nombrados por éste?.
Ello no quita para que sean las propias Universidades las que autorizan y las que en último término validan la formación de los médicos en aquel país. En la actualidad, según datos manejados por el presidente del Colegio de Médicos, ?hay cuatro universidades y la única que tiene Escuela de Medicina es la Universidad de Costa Rica, las otras son de carácter privado y no están avaladas para acreditar los programas del Seguro Social?.
Otro tipo de titulaciones a los que también se puede acceder en este país son las maestrías y los doctorados universitarios, con más del 80 por ciento de sus correspondientes programas dedicados a la parte teórica, ?con escaso contacto directo con el paciente?, como reconoce el doctor Vargas. Y es que, según comenta, ?dichas titulaciones se adquieren sobre todo a través de internet, o mediante formación a distancia?, lo que considera como ?vías poco adecuadas para adquirir conocimientos médicos y después ponerlos en práctica con la población?.
El problema que se cierne en torno a este tipo de titulaciones radica, en opinión de este profesional, en que desde algunas universidades se les ha dado ?mucho crédito, casi más que a las propias especialidades, pese a su practicidad en algunas áreas como la salud pública o la inmunología, por ejemplo?. Por tanto, como insiste el doctor Vargas, lo que hay que hacer es dotar de mayor peso a las especialidades, porque ?de nada sirve que trabajemos y hagamos cosas muy buenas, si no lo hacemos en el mismo sentido con Latinoamérica y con España?.
Precisamente, una de las aspiraciones del Colegio de Médicos de Costa Rica pasa por lograr tomar parte en la formación tanto de pregrado como de postgrado, así como en la investigación biomédica. Sobre este último punto, el doctor Vargas considera que ?es necesario que controlemos mucho la investigación que está en manos de entidades independientes o, incluso, de influencias extranjeras poco recomendables?. Y es que, como concluye, ?el reto más importante del Colegio, en estos momentos, es posicionarlo como ?paraguas? de todo lo que el médico representa en nuestro país?.