miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa EPOC multiplica el riesgo de cáncer de pulmón

La EPOC multiplica el riesgo de cáncer de pulmón

La incidencia de cáncer de pulmón en pacientes de EPOC es entre 2 y 5 veces superior a la de los fumadores que no sufren esta enfermedad. Cada año hay 20.000 nuevos casos de cáncer de pulmón. Asimismo, la EPOC causa cada año 18.000 muertes en España, es decir, 49 personas por día

Madrid, 17 de febrero 2009 (medicosypacientes.com)

El cáncer de pulmón y la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) son las dos enfermedades respiratorias que presentan mayor mortalidad en España. Ambas patologías tienen una alta prevalencia y una alta mortalidad que aumentará aun más en los próximos años ya que para ambas el tabaquismo es un factor de riesgo muy importante. Los últimos estudios realizados establecen, además, una relación entre ambas enfermedades señalando que la incidencia de cáncer de pulmón en pacientes con EPOC es entre 2 y 3 veces superior a la de fumadores que no sufren esta enfermedad.

La EPOC causa cada año 18.000 muertes en España. Es la primera causa de muerte evitable y la única patología relacionada con el tabaquismo que sigue aumentando en número de casos. ?La máxima preocupación de los neumólogos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) es la alta incidencia de la EPOC por el tabaquismo y la contaminación ambiental? afirma el Dr. Julio Ancochea, presidente de SEPAR. Según el estudio EPISCAN, la prevalencia de la EPOC en España afecta al 10,2% de la población entre 40 y 80 años, alrededor de un millón y medio de personas, pero se prevé que esta cifra aumente en los próximos años debido en primer lugar a que es una enfermedad todavía infradiagnosticada y a que alrededor del 20% de los españoles fumadores desarrollaran esta enfermedad pulmonar. Más del 70 % de los casos de EPOC se deben al tabaquismo.

Asimismo, el cáncer de pulmón es ya la primera causa de muerte por cáncer en hombres mientras que en mujeres es la cuarta causa aunque se incrementa un ritmo anual de 2,4 desde 1990 debido a la incorporación en el hábito de fumar en los años anteriores. El riesgo de padecer esta patología es entre 20 y 30 veces superior si se es o ha sido fumador.

El 85% de los casos de cáncer de pulmón se diagnostica en fases avanzadas de la enfermedades con lo que las posibilidades de aplicar un tratamiento curativo eficaz son muy bajas. La escasa diferencia entre casos prevalentes e incidentes refleja la alta letalidad de esta patología oncológica que causa 17.300 muertes anuales frente a un número de diagnosticados de 20.000.

A partir de la publicación de varios estudios cuyo objetivo principal era analizar las causas de muerte de pacientes con EPOC en distintos estudios de la enfermedad, se ha podido concluir que el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares constituyen las causas de muerte más frecuentes en los pacientes con enfermedad leve o moderada, mientras que la insuficiencia respiratoria es la causa más frecuente en aquellos con enfermedad avanzada. Estas conclusiones las publica la Dra. Esther Barreiro, neumóloga y miembro de SEPAR en uno de los últimos números de la revista de esta sociedad científica: Archivos de Bronconeumología.

La Dra. Barreiro afirma que ?en este sentido, se ha establecido que la EPOC es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de cáncer de pulmón?. Recientemente, también se ha visto en numerosas investigaciones biomédicas que la EPOC y el cáncer pulmonar son las entidades que en mayor medida contribuyen al número de muertes atribuibles al tabaco. Los mecanismos por los cuales la EPOC induce un aumento del riesgo de aparición de una neoplasia apenas se conocen, si bien se acepta que la inflamación crónica probablemente desempeña un papel clave en la patogénesis del cáncer de pulmón en los pacientes con EPOC. En este sentido, diversas enfermedades inflamatorias crónicas en otros órganos constituyen un buen sustrato patológico para el desarrollo posterior de neoplasias relacionadas, como la pancreatitis crónica y la neoplasia de páncreas, el esófago de Barrett y el cáncer esofágico, la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer de colon, entre otras.

Estudios experimentales han puesto de manifiesto que el humo de los cigarrillos aumenta la expresión de ciertas citocinas, que a su vez promueven la respuesta inflamatoria, fenómeno probablemente clave en el crecimiento tumoral y en el desarrollo de metástasis. Por otro lado, también se ha implicado a estas citocinas en la progresión de la EPOC y en el desarrollo de sus efectos sistémicos, tales como la disfunción muscular y la pérdida de peso que experimentan algunos de los pacientes que la sufren. La inflamación crónica de las vías aéreas persiste incluso años después del cese del hábito tabáquico, y es probablemente el mecanismo fisiopatalógico que explica el elevado riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, aun años después de abandonar el hábito de fumar.

Otro de los mecanismos potencialmente implicados en el desarrollo de cáncer de pulmón en pacientes con EPOC es el aumento de estrés oxidativo y nitrosativo en la vía aérea y pulmones de estos pacientes. Niveles elevados de estrés oxidativo, por otro lado, son característicos de los pacientes con EPOC avanzada, tanto a nivel bronquial y sistémico como muscular. El consumo de cigarrillos conlleva un aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, así como una activación de células inflamatorias (leucocitos), que contribuyen al incremento de los niveles de oxidantes. El exceso de producción de oxidantes en los tejidos puede modificar estructural y funcionalmente otras estructuras de la célula, como los lípidos, las proteínas y el ADN, induciendo así sus efectos deletéreos en los mismos.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares