sábado, mayo 24, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa EPOC debe tratarse en fases tempranas para mejorar la calidad de...

La EPOC debe tratarse en fases tempranas para mejorar la calidad de vida de los pacientes

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica provoca una media de 49 muertes diarias en España debido a su gran infradiagnóstico y la falta de conocimiento de la enfermedad. Neumólogos, internistas y médicos de familia coinciden en afirmar que es necesario una detección precoz y destacan que Atención Primaria tendrá un papel fundamental en la identificación de pacientes con EPOC

Barcelona, 29 de enero 2009 (medicosypacientes.com)

El impacto de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) en la calidad de vida de los pacientes es menor si se inicia el tratamiento de manera temprana y, para ello, es imprescindible la identificación de la enfermedad en Atención Primaria. Esta es una de las principales conclusiones derivadas de la reunión UPLIFT: nuevo enfoque de la EPOC, celebrada en Barcelona, a la que han asistido 270 especialistas españoles en neumología, medicina interna y familiar.

Esta reunión surge tras la presentación de UPLIFT (Understanding Potencial Long term Impacts on Function with Tiotropium), estudio de referencia sobre EPOC realizado con más de 6.000 pacientes que ha demostrado la eficacia y seguridad del tiotropio a largo plazo en el tratamiento de la patología.

El encuentro, organizado por Boehringer Ingelheim y Pfizer, ha contado con la presencia de los principales expertos nacionales e internacionales en el tratamiento de la EPOC entre los que destacan: el profesor Julio Ancochea, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el doctor Marc Miravitlles del Hospital Clínic de Barcelona, el profesor Antonio Anzueto, profesor de medicina de la Universidad de Texas y el doctor Samy Suissa, director de epidemiología clínica en el Hospital Royal Victoria de Ontario, en Canadá.

Según el profesor Antonio Anzuelo, ?UPLIFT ha permitido acumular información durante los últimos 4 años que nos ha ayudado a clarificar el tratamiento a pacientes con esta enfermedad. Durante muchos años hemos aceptado la progresión de la enfermedad pero ahora esto ya no es admisible y hay que tratar a los pacientes de manera temprana cuando todavía se puede evitar la pérdida de función pulmonar?.

En este sentido, el papel de los médicos de Atención Primaria será fundamental para identificar a los pacientes con EPOC. ?A partir de ahora el médico deberá preguntar también a los pacientes sobre los síntomas de la enfermedad y realizar espirometrías para detectarla?, señala también el profesor Anzueto.

Estos datos aportan cambios conceptuales en el abordaje de la EPOC, además de generar una mayor colaboración entre ambas especialidades para detectar la enfermedad en Atención Primaria y derivar rápidamente el paciente al especialista.

Tratamiento de la EPOC

El estudio UPLIFT también ha aportado datos sobre la seguridad y eficacia del tratamiento con tiotropio en diferentes niveles de gravedad de la EPOC. En este sentido el profesor Julio Ancochea afirma que ?UPLIFT es la guinda de los grandes estudios realizados hasta la fecha y demuestra que el tiotropio mejora el curso clínico de la EPOC a largo plazo mostrando un excelente perfil de seguridad al tiempo que reduce las exacerbaciones y la mortalidad, lo que le convierte en un medicamento ideal para el tratamiento inicial y sostenido de nuestros pacientes con EPOC».

Aumento de la mortalidad

La EPOC es la causa de 18.000 muertes anuales en España y su detección a tiempo mejora significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Es una enfermedad fundamentalmente asociada al tabaco y, a menudo, confundida con el asma motivo por el cual sufre un grave infradiagnóstico que alcanza el 80 por ciento de los pacientes que la padecen, convirtiéndola en la primera causa de muerte evitable en España.

Se trata de la única patología relacionada con el tabaco que sigue aumentando su mortalidad que actualmente se sitúa en 49 personas/día en el estado español. Asimismo, se calcula que el coste anual de la patología se sitúa en 3.000 millones de euros.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares