domingo, mayo 18, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa enfermedad renal crónica afecta a más del 10% de la población...

La enfermedad renal crónica afecta a más del 10% de la población española, según nefrólogos

Nefrólogos reunidos en el XLII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), que se celebra estos días en Gran Canaria, apuntan que más del 10% de la población española puede sufrir una enfermedad renal en cualquier estadio y alrededor de 50.000 personas necesitan un tratamiento sustitutivo renal, entre los cuales el 48% está en hemodiálisis, el 5% en diálisis peritoneal y el 47% en trasplante renal. Además, aproximadamente el 6,8% de la población está en los estadios 3 y 4, próximos a ese tratamiento sustitutivo

Gran Canaria, 8 de octubre de 2012 (medicosypacientes.com)

Nefrólogos reunidos en el XLII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), que se celebra estos días en Gran Canaria, apuntan que más del 10% de la población española puede sufrir una enfermedad renal en cualquier estadio y alrededor de 50.000 personas necesitan un tratamiento sustitutivo renal, entre los cuales el 48% está en hemodiálisis, el 5% en diálisis peritoneal y el 47% en trasplante renal. Además, aproximadamente el 6,8% de la población está en los estadios 3 y 4, próximos a ese tratamiento sustitutivo.

La enfermedad renal crónica (ERC) se ha convertido en un problema no solo sanitario y social de primer orden, sino también económico ya que, a pesar de ser una patología con una prevalencia menor a otras como la cardiaca y la respiratoria, la ERC supone un gasto muy elevado para el Sistema Nacional de Salud (SNS), de tal forma que esos 50.000 pacientes tratados consumen el  2.3% de su presupuesto total.

El Dr. Martínez Castelao, presidente de la SEN, apunta que “los profesionales y la población en general deben tener muy presente la prevención, para detectar la enfermedad renal en los primeros estadios y evitar que progrese”.

Una vez alcanzada la insuficiencia renal crónica terminal, el trasplante renal es la mejor opción terapéutica; el año pasado se realizaron en nuestro país más de 2400  trasplantes renales, de los cuales 312, el 12,5% del total de injertos renales,  provenían de un donante a corazón parado, en asistolia. Sin embargo, el Dr. Martínez Castelao considera que “el trasplante no deja de ser, de alguna manera, el fracaso de lo que no hemos podido hacer antes. Cuando un paciente llega a este estado de ERC significa que antes no hemos logrado frenar la evolución de la enfermedad”.

Por ello, el presidente de la SEN insiste en la importancia de la prevención en  las llamadas poblaciones en riesgo -los enfermos hipertensos, diabéticos, con enfermedades vasculares conocidas y los que tienen antecedentes familiares de enfermedad renal, entre otros- “para que podamos diagnosticar la enfermedad renal que está oculta, la no conocida, la que no da síntomas,  y así evitar el riesgo cardiovascular en  nuestros pacientes, o las lesiones renales que pueden ocasionarse por aplicación inadecuada de medicamentos o exploraciones diagnósticas no adecuadas”.

De hecho, según los doctores Nicanor Jesús Vega Díaz y José Carlos Rodríguez Pérez, presidente y vicepresidente del Congreso, “hay un porcentaje elevado de personas con más de 75 años que no sabe si padece o no de los riñones, por lo que es necesario un trabajo integrado entre Atención Primaria y Nefrología”.

Por ello, según los organizadores del Congreso, los retos de la especialidad pasan por “un mejor conocimiento de la patogenia de las enfermedades glomerulares y los nuevos agentes biológicos, el mejor control de la ERC, la reducción de la tasa de rechazo agudo y el control de las complicaciones del paciente de diálisis y las nuevas modalidades de este tratamiento”. 

En el Congreso de la SEN se están tratando distintos temas de interés, abarcando grandes áreas de la especialidad, entre ellas las enfermedades glomerulares, la relación entre la hipertensión arterial y el daño renal, la nefropatía diabética, la diálisis peritoneal, la hemodiálisis y el trasplante renal, incidiendo en la inmunosupresión y las complicaciones del mismo.

Por último, el presidente de la SEN reivindica que lo que necesita la especialidad “es que se puedan aplicar adecuadamente las Estrategias de Salud Renal en la población general. Y ello requiere una gran coordinación entre diferentes niveles asistenciales y especialidades”. En este sentido, la Sociedad está haciendo un gran esfuerzo para actualizar el Documento de Consenso para el Manejo de la Enfermedad Renal Crónica, un documento que implica a diez sociedades científicas médicas  y que se presenta como primicia en este Congreso.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares