miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa ecografía portátil muestra su utilidad en los protocolos de actuación de...

La ecografía portátil muestra su utilidad en los protocolos de actuación de la Sanidad Militar

En la Sanidad Militar se abarca todo el espectro de la cadena asistencial en la enfermedad traumática, desde su aparición, pasando por el rescate, la estabilización, el traslado, el acondicionamiento de la evacuación, la evacuación en sí, el tratamiento definitivo, la rehabilitación, la recuperación y la reinserción laboral

Madrid, 10 de junio 2009 (medicosypacientes.com)

Ayer se celebró en la Escuela Militar de Sanidad de Madrid un curso piloto sobre EcoFAST, un tipo de examen que consiste en la utilización de la ecografía en la búsqueda de sangre dentro de la cavidad abdominal y el saco pericárdico en el contexto de un paciente con politraumatismo toracoabdominal cerrado. La jornada que reunió a expertos nacionales especializados en el uso de la ecografía en Medicina de Urgencias y que es el primero de estas características que se celebra en la Escuela Militar de Sanidad.

Como aspecto especialmente relevante, el encuentro incorporó una presentación de tele-ecografía (Tele-FAST en la Urgencia), con una demostración práctica dirigida por un experto en el Hospital Central de la Defensa, con conexión e indicaciones en tiempo real.

También en esta jornada se realizaron prácticas con modelos para mejorar la habilidad de los asistentes en el manejo de la ecografía portátil en diferentes procesos de evaluación del paciente accidentado. Como indica el Dr. Garcia Labajo, «este curso de EcoFAST debe servir de carácter piloto para incorporar el manejo normalizado de la técnica FAST en los protocolos de actuación de la Sanidad Militar»; en su opinión, «esta incorporación será importante, puesto que contribuirá a dotar a nuestros sanitarios de un elemento diagnóstico más que disminuya la incertidumbre en la que a menudo se encuentran por las circunstancias en que se desenvuelve su trabajo».

Tal como señala el Dr, Ramón Nogué, director del Curso y coordinador nacional del grupo EcoSEMES «la aplicación del examen ecográfico en Medicina Militar se suele hacer en un escenario con condiciones adversas (como suelen ser las misiones del ejército), lo que conlleva dificultades técnicas añadidas y precisa de una formación específica».

En el medio rural y, aún más en circunstancias de aislamiento, donde el retraso hasta la primera asistencia es muy habitual, «la indicación diagnóstica apoyada en la ecografía y, en concreto, en la EcoFAST, puede contribuir a mejorar la atención del paciente, aceptando relaciones beneficio/riesgo que resultan difíciles de tomar por un profesional sin la certeza adicional que ofrece este examen ecográfico», destaca el Dr. García Labajo.

Respecto a las ventajas que ofrecen en este contexto los ecógrafos portátiles, «son múltiples», como reconoce el Dr. Nogué. «Su gran ventaja es la inocuidad; su portabilidad añade la posibilidad de realizar ecografía en prácticamente todos los lugares», como se demuestra en los estudios realizados para detectar edema pulmonar por altitud en el Himalaya o con el uso de estos equipos en la estación espacial internacional (que cuenta con ecógrafos portátiles cuyas imágenes son trasmitidas y interpretadas en la base).

A través de esta jornada se pudieron actualizar conocimientos sobre exploración ecográfica básica, identificación de imágenes fundamentales en ecografía, anatomía ecográfica de los órganos abdominales y torácicos, detección de líquido/sangre dentro del abdomen y/o en el pericardio (F.A.S.T.) así como determinar la presencia de líquido o aire en el espacio pleural.

La Sanidad Militar abarca todo el espectro de la cadena asistencial en la enfermedad traumática, desde su aparición, pasando por el rescate, la estabilización, el traslado, el acondicionamiento de la evacuación, la evacuación en sí (fundamentalmente por el medio aéreo), y alcanzando hasta el tratamiento definitivo (si se requiere) ya en territorio nacional, la rehabilitación, la recuperación y la reinserción laboral.

Una buena parte de esta asistencia se lleva a cabo en medio extrahospitalario o en instalaciones con una limitada capacidad diagnóstica (que se acentúa especialmente en las situaciones de aislamiento que condiciona la asistencia en los buques desplazados en al altamar).

«Contar con el conocimiento y entrenamiento en una herramienta como EcoFAST mejora la asistencia en posibles bajas y optimiza la propia competencia de los facultativos», afirma el Dr. José Domingo García Labajo, director de la Escuela Militar de Sanidad; quien concluye afirmando que «contribuirá a determinar con mayor seguridad la situación de evaluación y calificación de posibles víctimas para su tratamiento inmediato o diferido».

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares