La Dra. María Isabel Moya, vicepresidenta primera del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), participó en el III Health Innovation Forum de MSD, encuentro en el que debatió con un grupo de expertos sobre las distintas soluciones para aplicar en la práctica el enfoque ‘One Health’
Concretamente, la Dra. Isabel Moya, vicepresidenta primera del CGCOM, intervino con Maite Martín, decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidenta de la conferencia de decanos de veterinaria de España; y Jorge Galván, director de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental; para presentar la iniciativa que encabeza: la Plataforma One Health.
La Dra. Moya ahondó sobre el concepto de One health que definió como “los esfuerzos de colaboración de múltiples disciplinas (personal médico, veterinario, investigador, etc.) que trabajan local, nacional y globalmente para lograr una salud óptima para las personas, los animales y nuestro medio ambiente”. “Los tres podría decirse que simbolizamos la esencia del concepto ‘One Health’”, afirmaron.
Los impulsores señalaron que los objetivos de la plataforma son divulgar el concepto ‘One Health’ y colaborar con las instituciones que lo requieran para aplicarlo en los distintos ámbitos, erigiéndose como una entidad experta en la materia. Uno de los primeros pasos está siendo exigir políticas educativas que incluyan el enfoque ‘One Health’ en los colegios, institutos, universidades y la formación postgrado de todas las disciplinas involucradas.
En la jornada inaugural participaron Ana Argelich, directora general de MSD España; Juan Carlos Castillejo, director general de MSD Animal Health España, y Alberto Durán, director de la Planta de Salamanca.
Acto seguido, ha sido el turno de un grupo de expertos compuesto por Rafael Laguens, presidente electo de la World Veterinary Association; Manuel Linares, médico y presidente Fundación IO; y Victor Viñuales, director de ECODES, quereflexionaron sobre los retos y soluciones que conlleva la adopción de este enfoque de ‘Una Salud’ en una mesa redonda, titulada ‘One Health, dejemos de hablar y hagámoslo juntos’.
Laguens comenzó destacando algunas iniciativas inspiradoras que están ahora trabajando para afianzar este enfoque. Una de ellas es la de un grupo de científicos que están investigando, en un parque natural de Gabón, cómo las enfermedades de los gorilas se pueden transmitir a los hombres, y viceversa, sin perder de vista la biodiversidad. Otro ejemplo que resaltó es uno muy presente en el día a día de las clínicas veterinarias de todo el mundo. Se trata del cáncer de los animales de compañía, que no es tan distinto al de los humanos, por lo que, cada vez más, se aplica la oncología comparada para aprovechar los conocimientos en veterinaria y medicina.
Linares señaló por su parte que, lamentablemente, él ha tenido que conocer el ‘One Health’ fuera, haciendo cooperación internacional, un hecho que ha considerado “triste”, pues se dio cuenta de la importancia de este tipo de factores cuando trabajaba en un campo de refugiados, en el que lo que le sucedía a los animales terminaba teniendo un impacto directo y muy tangible en los humanos.
El ponente aseguró que en sus consultas como médico de familia ha percibido que se pasan por alto partes “muy importantes” de la salud humana, como es el seguimiento de la salud de los animales que rodean a las familias. En este sentido, lamenta que la pandemia haya podido empeorar “esta brecha”, y ha confiado en que el uso de tecnologías sea una posible solución.
Para Viñuales el ‘One Health’ supondría una “cura de humildad”, puesto que el ser humano es “ecodependiente”, y está emparentado con todos los seres vivos del planeta. “No somos unos seres extraños separados del resto de los seres vivos”, defendió.