El 2020, el año en el que el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) cumplía 100 años de vida comprometidos con la sociedad y con los médicos, ha tenido más que nunca reforzar ese compromiso en una actividad y labor que ha estado marcada por la pandemia mundial de Covid-19 donde ha ejercido un papel en defensa de los profesionales y pacientes
Entre las numerosas acciones llevadas a cabo por la corporación en defensa de una mayor protección para los profesionales, entre otros, destaca las comunicaciones destacadas , otros comunicados y documentos públicos en defensa de las profesiones, 50 en total desde que se decretó el Estado de Alarma, que figuran con total transparencia en un espacio de la web del Consejo que dedicó al coronavirus.
Desde el inicio de la pandemia se realizaron consejos para profesionales y el 29 de febrero se recomendó no realizar congresos médicos en centros u hospitales donde se estuviera tratando pacientes contagiados por COVID19”.
En el ámbito de la comunicación, con campañas para denunciar la “situación insostenible” de desprotección de los profesionales como #NiUnDíaMás y #NiUnTestDeMenos en relación con las carencias de material de protección y a la ausencia de las necesarias pruebas diagnósticas o la llevada o la llevada a cabo anti-estigmas #AquíViveUnHéroe. Y también cuando se repartieron 64.000 mascarillas defectuosas se personó el CGCOM a sumarse a una acusación particular.
Durante este tiempo, también la corporación ha abordado la situación de los MIR de último año en varias acciones en el que se exigía un gran acuerdo para que el Sistema se quedara sin profesionales, a través del Foro de la Profesión Médica.
Entre otras acciones llevadas a cabo que dieron como resultado la retirada de una guía que recogía la vuelta al trabajo de los profesionales afectados sin la realización de un test, en muchos casos. Se ha potenciado el sistema de receta médica electrónica privada, la atención psicológica a los profesionales a través del programa PAIME y se ha pedido favorecer la atención de pacientes crónicos inmunodeprimidos para que vuelvan a ser atendidos con plenas garantías.
También se ha impulsado una guía de colegiación telemática exprés para que algunos profesionales pudieran trabajar y se ha tratado de velar por la situación de los médicos que ejercen en el ámbito privado, pensando en medidas excepcionales para los autónomos.
Respecto al ámbito deontológico se ha debatido la priorización de pacientes por criterios con recursos muy limitados en situaciones de contagio y por la que se aseguró que era “imprescindible un equilibrio de protección de los profesionales y el cuidado del paciente con necesidades, y analizar cómo se aplica la telemedicina y la consulta no presencial”.
La corporación tuvo que adaptarse a las nuevas circunstancias, reinventarse en el aspecto organizativo y adaptar la acción a las posibilidades que nos da la tecnología.
El Dr. Serafín Romero presentó 45 propuestas a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso, a la que acudió como compareciente en representación de la Organización Médica Colegial.
Contagios y fallecimientos por COVID-19 en sanitarios, accidente de trabajo
Una de las prioridades ha sido que la profesión médica sea considerada profesión de riesgo por el riesgo evidente de exposición como evidencian el número de infectados y fallecidos y el reconocimiento del contagio por coronavirus a nivel 4, como reconocimiento de enfermedad profesional.
En este sentido, el CGCOM realizó cartas dirigidas a los Ministros de Sanidad y Trabajo para pedir la calificación de enfermedad profesional para los profesionales de la medicina contagiados por la COVID-19; otras dirigidas al Ministerio de Sanidad sobre la elección de las plazas MIR y el proceso de toma de posesión de las plazas, así como la relativa a la petición de explicación de material sanitario importado por el Gobierno español a otros países.
El CCGCOM expresó su satisfacción ante la aprobación, por parte del Consejo de Ministros, para que los contagios y fallecimientos por COVID-19 en los profesionales sanitarios de centros sanitarios o sociosanitarios sean considerados como contingencia profesional derivada de accidente de trabajo por haber estado expuestos a ese riesgo específico durante el ejercicio de su profesión, independientemente de la fase de la pandemia en la que se haya contraído la enfermedad.
Una vez trasncurrido el punto álgido de la crisis sanitaria, se cambió de nuevo esa consideración y el CGCOM envió otras cartas al ministro de Sanidad reclamando que los contagios y fallecimientos por COVID-19 en sanitarios sigan considerándose accidente de trabajo mientras dure la pandemia y una carta enviada a Israel Arroyo, secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, expresando su decepción porque no se reconozca a la profesión médica como profesión de riesgo.
El presidente del CGCOM mantuvo por videoconferencia una reunión con los Reyes D. Felipe VI y Dña. Letizia Ortiz a quienes expuso la situación que vivía la profesión médica con el alto número de contagios de profesionales sanitarios y las muertes de los facultativos fallecidos a causa de su trabajo, que alcanzaron los 61.
Se mantuvieron reuniones periódicas con el Foro de la Profesión Médica, con diversas plataformas de pacientes, consejos generales de otras profesiones sanitarias, Unión Profesional, así como los encuentros internacionales con organizaciones médicas europeas, como la UEMS, e Iberoamericanas, como Confemel. También reuniones internas de la corporación que se intensificaron en esta situación, como la comisión de coordinación, la Comisión Permanente y las juntas directivas de las tres fundaciones.
Se puso en marcha el Observatorio de Médicos afectados por la COVID-19, un proyecto en el que llevaban trabajando desde abril y cuyo objetivo es valorar el impacto que la enfermedad ha causado entre los médicos y médicas.
Para ello, se elaboró un formulario en el que se recogen datos que permitan conocer el número de afectados y las distintas condiciones que tuvieron que afrontar en la atención sanitaria durante la pandemia, así como las consecuencias que la infección han causado en ellos. Los datos obtenidos proporcionarán información relevante para poder afrontar nuevos brotes o futuras pandemias y servirán a los colegios y al CGCOM para establecer las acciones jurídicas, profesionales y de protección social de los colegiados.
La OMC alerta sobre el riesgo del uso de auto test o test en las Farmacias como falsos elementos de seguridad ante las celebraciones de Navidad
Ante la profusión de ofertas comerciales de diferentes tipos de test que pretenden aportar tranquilidad y un pasaporte de seguridad en las celebraciones navideñas, la Organización Médica Colegial (OMC) como entidad de derecho público y ante su obligación de velar por la salud colectiva, informa de que los tests serológicos de anticuerpos (los autotest que se ofrecen) no tienen suficiente especificidad ni sensibilidad para dar ningún tipo de tranquilidad, no cuentan con suficiente aval científico de su evaluación y fiabilidad y puede ocasionar más confusión que certeza.
Readaptación Web espacio coronavirus
Con la pandemia el CGCOM reforzó su comunicación canalizando y publicando información de interés en un espacio propio en su página web www.cgcom.es sobre el COVID-19. En esta ventana informativa abierta a profesionales y ciudadanos se incluyen los comunicados y documentos propios desde el comienzo de la crisis, de distintos organismos oficiales, las acciones de los Colegios de Médicos, legislación estatal y autonómica, toda la actualidad del ámbito Internacional y otras noticias de interés.
El CGCOM reclama responsabilidad a toda la sociedad para hacer frente a la pandemia
Ante la situación actual de repunte de casos por COVID-19 y rebrotes en diferentes puntos de la geografía española, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) hizo un llamamiento a la responsabilidad y compromiso de todos para no volver a los peores momentos de una pandemia que ha causado decenas de miles de muertos en nuestro país, entre ellos, más de 60 facultativos en el ejercicio de su profesión.
Desde el inicio de la crisis sanitaria el CGCOM advirtió de la importancia de seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias en materia de prevención. Desde la corporación observan con preocupación el excesivo relajamiento en el cumplimiento de las medidas preventivas contra la COVID-19 durante la llamada “nueva normalidad”. De nada habrán servido tantos esfuerzos, tanta dedicación y tantos sacrificios si no somos capaces de implementar las medidas que hasta la fecha presentan más evidencias científicas ante una infección sin precedentes.
La sede de la OMC se llena de crespones en homenaje a los 80 médicos fallecidos en el ejercicio de su profesión
La Organización Médica Colegial (OMC) ha instalado en su sede, situada en la Plaza de las Cortes de Madrid, 80 lazos negros en sus balcones en homenaje a los compañeros fallecidos en el ejercicio de su profesión, en un acto que ha contado también con 80 segundos de silencio (uno por cada médico fallecido)
Los doctores Serafín Romero, presidente; Manuela García, vicepresidenta 2ª, José María Rodríguez Vicente, secretario general; Rosa Arroyo, vicesecretaria y Jerónimo Fernández Torrente, tesorero han participado en este homenaje al que también acudieron la vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados Ana Pastor, la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Rosa Romero y otros diputados como Teresa Angulo, Elvira Velasco y José Ignacio Echániz, entre otros.
SS.MM los Reyes inauguraron el monumento en homenaje a todos los profesionales sanitarios por la pandemia de la COVID19
Sus Majestades los Reyes presidieron en Madrid la inauguración de la escultura “El árbol de la vida”, en reconocimiento permanente a todos los profesionales sanitarios que han luchado contra el coronavirus. La iniciativa, a propuesta de la Organización Médica Colegial (OMC) cuenta con el refrendo de los Consejos Generales de Colegios de Farmacia, Odontología, Veterinaria, Enfermería y Fisioterapia; y ha sido posible gracias a la donación de Fundación A.M.A.
Comunicados con otras profesiones sanitarias, Observatorios del CGCOM, Comisión Central de Deontología, Vocalías, Foros y organizaciones de pacientes
Durante esta pandemia, muchos son los comunicados que ha emitido el CGCOM con los Consejos Generales de Dentistas, Enfermeros, Farmacéuticos, y Veterinarios; la Comisión Central de Deontología de la OMC, el Foro de la Profesión Médica, el Foro de Médicos de Atención Primaria, las Vocalías Nacionales del CGCOM y las organizaciones internacionales en las que participa el CGCOM.