sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa crisis económica provoca un aumento de casos de ansiedad, depresión y...

La crisis económica provoca un aumento de casos de ansiedad, depresión y trastornos del sueño

Estudios recientes hablan del aumento entre un 20 y un 40% de la patología depresiva, la ansiedad, el abuso del alcohol, los trastornos del sueño y la patología psicosomática, durante los últimos años, coincidiendo con la situación de crisis económica. Este incremento, según el Dr. Miguel Lázaro, psiquiatra del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Son Espases, responde al aumento del estrés negativo, un estrés acumulativo que poco a poco va desgastando los mecanismos cerebrales adaptativos

Palma de Mallorca, 11 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)

Estudios recientes hablan del aumento entre un 20 y un 40% de la patología depresiva, la ansiedad, el abuso del alcohol, los trastornos del sueño y la patología psicosomática, durante los últimos años, coincidiendo con la situación de crisis económica. Este incremento, según el Dr. Miguel Lázaro, psiquiatra del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Son Espases, responde al aumento del estrés negativo, un estrés acumulativo que poco a poco va desgastando los mecanismos cerebrales adaptativos.

Este incremento del nivel de estrés se manifiesta de manera distinta según la persona. Pueden ser síntomas cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales, sexuales, neuromusculares y neurovegetativos (como sequedad en la boca, sudoración, zumbido de oídos, mareos, etc.). Asimismo, entre los síntomas somáticos son frecuentes las cefaleas de tensión y todo tipo de dolores, ya que están provocados por una activación anómala de los circuitos cerebrales de la ansiedad y por reacciones de tipo hormonal, señala el experto.

Otros síntomas, que pueden estar ligados al estrés derivado de la situación económica, son somatizaciones como la tensión motora, la incapacidad para relajarse, la inquietud, el temblor, la fatiga o los dolores musculares, añade.

“Por otra parte están los pacientes somatizadores crónicos que suelen hiperfrecuentar los servicios sanitarios. Estas personas presentan síntomas físicos por los que demandan de forma persistente exploraciones clínicas con resultados negativos o que no pueden explicar suficientemente las quejas del paciente”. Esta situación, señala el experto, se ve agravada porque estos pacientes no aceptan y se resisten a la explicación psicológica de sus síntomas, incluso cuando el comienzo guarda relación con el estrés o con un acontecimiento vital adverso.

En cualquier caso, según el doctor Lázaro, la ansiedad “siempre está proyectada al futuro y es la brecha entre el ahora y el después, que se anticipa de forma temerosa y negativa; se manifiesta a través de nuestra conducta, de nuestro cuerpo y de nuestros pensamientos. Por ello el médico debe estar atento a los síntomas de ansiedad en la consulta y posteriormente indagar para diagnosticar los diferentes subtipos de ansiedad que existen”.

El experto recuerda la importancia de acudir al médico de Atención Primaria o al especialista para un diagnóstico precoz para este tipo de trastornos, ya que hoy en día se dispone de tratamientos eficaces. “Algunas personas no acuden al especialista en busca de ayuda pensando que sus síntomas son solo reactivos a situaciones de estrés, lo que evidentemente es un error ya que podrán beneficiarse de un tratamiento adecuado”, explica.

“La falta de trabajo sigue siendo el mayor generador de estrés”

La inestabilidad laboral es uno de los principales factores que hacen aumentar el estrés y la ansiedad en tiempos de crisis. El doctor Lázaro afirma que “el trabajo es algo más que un salario; es autoestima, independencia, autonomía y pertenencia social, que son variables psicológicas que se van a ver alteradas cuando uno lo pierde”.

La inestabilidad y la sobrecarga laboral se convierten en factores de riesgo si están predispuestas genética o biológicamente, con antecedentes psiquiátricos previos y con escaso apoyo social.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares