jueves, marzo 27, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLa comunicación debe contemplarse como competencia fundamental de la práctica clínica

La comunicación debe contemplarse como competencia fundamental de la práctica clínica

La comunicación forma parte esencial de la profesión médica, aporta valor y debería incorporarse como una competencia fundamental en la práctica médica, según se puso de manifiesto en la mesa redonda “Desafíos de la Comunicación en los Colegios de Médicos”, celebrada, recientemente, en el marco de la VI Convención de la Profesión Médica

El contenido de la mesa giró en torno a los desafíos que impone la nueva realidad en esta nueva época de globalidad, inmediatez e hiperconexión (nuevas herramientas digitales, falsas noticias, verdades a medias, webs sanitarias y de salud no debidamente acreditadas, etc.) sobre la comunicación médico-paciente, de los médicos entre sí, con las instituciones y con el resto de la sociedad enfrenta a los profesionales.

 
El reto en este campo, según se desprende de las conclusiones de dicha mesa se sitúa en saber utilizar correctamente las herramientas disponibles y profesionalizar el entorno de la comunicación en los Colegios de Médicos con opinión e información autorizadas, para convertirlo en una relación fructífera.
 
Para el abordaje de todos estos aspectos se contó con la participación de los Dres. Jacinto Bátiz, coordinador del módulo correspondiente a esta mesa; Miguel Ángel Sánchez Chillón, presidente del Colegio de Médicos de Madrid; Mercedes Hurtado Sarrió, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia; Jorge Fernández Parra, presidente del Colegio de Médicos de Granada; Rafael Olalde Quintana, secretario del Colegio de Médicos de Bizkaia; Francisco José Martínez Amo, presidente del Colegio de Médicos de Almería; Juan Antonio Repetto López, presidente del Colegio de Médicos de Cádiz; y José Enrique Roviralta Arango, presidente del COM Ceuta. Actuó de moderador el periodista Alfredo Urdaci, que incidió, entre otros aspectos, en la influencia, “en esta época de la transparencia”, de las nuevas tendencias de comunicación sobre la relación médico-paciente. Y es que como remarcó “si uno no está llenando ese espacio alguien estará comunicando en su lugar”.
 
La evolución de la medicina y el uso de las redes sociales e internet como herramientas medicas de interacción médico-paciente y de los médicos entre sí, da una idea de la importancia de la adaptación que se precisa y de la necesidad de márgenes en esta nueva realidad en la que se instala la comunicación médica. Telemedicina, consultas médicas “on line”, imagen virtual profesional y currículo digital serán algunos de los desafíos de esta nueva era a los que habrá que dar respuesta, tal como planteó la Dra. Marian Jiménez de Aldasoro, miembro de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Castellón, en el abstract que sirvió de punto de partida para el debate sobre estas cuestiones. Precisamente, el secretario de la Comisión Central de Deontología Médica de la OMC, Dr. Jacinto Bátiz, explicó el objetivo de la mesa redonda que fue el de buscar propuesta ante los referidos desafíos.
 
Por su parte, el Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón, presidente del Colegio de Médicos de Madrid, destacó la relevancia de la comunicación en Medicina, sobre todo en el momento actual, y su utilidad como pilar para colocar a los Colegios en los medios, puesto que, como indicó, “estas corporaciones deben facilitar que haya pensamiento crítico en la población, de ahí, “el compromiso en que lo publicado sirva de referente”.
 
La Dra. Mercedes Hurtado Sarrió, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, coincidió con el presidente del ICOMEM, en la importancia de que los Colegios sean fuente principal para los medios de comunicación en temas relativos a la Sanidad y a las especialidades médicas a través de una información veraz y de calidad a la población, al igual que a los colegiados, de manera interna,  a través de un Gabinete de prensa, integrado por profesionales de la comunicación formados, actualizados e independientes.
 
Mientras, el Dr. Jorge Fernández Parra, presidente del Colegio de Médicos de Granada, se centró, sobre todo, en la irrupción de las redes sociales como herramienta de comunicación, con su lado positivo como es la inmediatez de la información, el intercambio de información y la interacción con otros usuarios. Respecto a la parte negativa, destacó la agresividad que se observa en muchas ocasiones en forma de insultos y amenazas, ante lo cual recomendó, en el caso de los médicos, echar mano a la ley y a la deontología. Al respecto, citó un libro de referencia como es el “Manual de estilo para médicos y estudiantes de Medicina sobre el buen uso de las redes sociales“, editado por la OMC.
 
El secretario del Colegio de Médicos de Bizkaia, Dr, Rafael Olalde, identificó los principales grupos de interés para una corporación médica en el ámbito de la comunicación interna, tales como colegiados y colegiadas; junto al equipo de trabajo del Colegio; y externa, instituciones y otras entidades, medios de comunicación y ciudadanía a las que se destinan campañas de divulgación sobre educación para la salud con resultados muy positivos por lo que en su Colegio de Médicos se realizan de forma sistemática, según señaló, ya que, entre otras cosas “permite afianzar la marca y la imagen de la entidad colegial entre los ciudadanos”.
 
Por su parte, el Dr. Francisco José Martínez Amo, presidente del Colegio de Médicos de Almería, se centró en la problemática actual de las noticias falsas y su repercusión en el sector salud, planteando la necesidad de mecanismos para hacer frente a situaciones de este tipo.
 
El Dr. Juan Antonio Repetto López, presidente del Colegio de Médicos de Cádiz, consideró que de la falta de comunicación tanto interna como externa se han inculpado las corporaciones médicas que, sin embargo, están potenciando al máximo esta faceta sin obtener los resultados esperados, planteando si realmente los médicos están abiertos a recibir este tipo de información, además de la necesidad de identificar las vías para establecer una comunicación fluida entre ambas partes.
 
Por otro lado, el Dr. Enrique Roviralta Arango, presidente del COM Ceuta, reafirmó la necesidad de que los Colegios de Médicos asuman el liderazgo de la comunicación social en temas de salud para lo cual es imprescindible disponer de un Gabinete de Prensa integrados por profesionales en la materia, algo que resulta más complicado en Colegios de Médicos tan pequeños como el suyo de Ceuta
 
Necesidad de un Plan integral de Comunicación
 
Entre las conclusiones extraídas de esta mesa cabe destacar que los médicos y sus Colegios se sienten parcialmente conscientes de la importancia capital de una adecuada y efectiva comunicación en las diversas facetas de su trabajo tales como la asistencial, científica, docente e investigadora, de ahí que consideran la necesidad de una mayor formación este terreno.
 
Se usan, por lo general, de manera correcta los métodos actuales de comunicación (internet, virtualidad, viralidad) que, a su juicio, están generando un nuevo espacio imprescindible para la difusión del conocimiento y de la autonomía del paciente.
 
Por otra parte, se demandó una asignatura específica de comunicación durante el período del grado dentro de las Facultades de Medicina.
 
La llegada del “paciente ilustrado” a las consultas, conocedor de sus procesos clínicos e interesado al máximo en sus decisiones de salud, es ya una realidad, ante lo cual la profesión médica, en su conjunto, debería ser valedora de los medios de comunicación en salud.
 
Si bien se percibe una cierta desafección y desinterés de los colegiados hacia las entidades colegiales, sus representantes consideran que los Colegios de Médicos hacen grandes esfuerzos de comunicación aunque los resultados positivos se traducen en escasos, es por ello que dan importancia a la existencia de los gabinetes de comunicación como un departamento más de la corporación cuya labor se destine tanto a los colegiados como a la ciudadanía en general, asimismo, las juntas directivas de los Colegios deberían ser formadas en aspectos relacionados con la comunicación.
 
Asimismo, se consideró “muy poco conocida” la labor de las Comisiones de Deontología tanto Central como la de los Colegios de Médicos a pesar de la función tan importante que desempeñan de cara a la ciudadanía. Además, de cara a la nueva redacción del Código de Deontología Médica se debería considerar como prioritario, para los colegiados, el estudio de las nuevas herramientas médicas de comunicación tales como redes sociales e internet.
 
Finalmente, se consideró necesario un Plan integral de comunicación de los Colegios de Médicos que sirva de guía de las actuaciones de los profesionales y garantice la buena práctica en comunicación.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares