domingo, mayo 11, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa Comisión Europea persigue convertir la seguridad del paciente en una...

La Comisión Europea persigue convertir la seguridad del paciente en una prioridad de salud pública a nivel nacional

Dada la preocupación que el tema suscita en todos los sistemas sanitarios, dicha Comisión ha presentado, recientemente, una Comunicación al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa con la que se pretende esbozar un planteamiento integrado sobre esta materia, centrado, fundamentalmente, en la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, y que afectan, por término medio, a uno de cada 20 pacientes ingresados

Madrid, 8 de enero de 2008 (medicosypacientes.com)

La seguridad de los pacientes es una cuestión que suscita una preocupación creciente en los sistemas asistenciales de todo el mundo. Las infecciones en hospitales y otros centros sanitarios representan un problema especial para los enfermos y para los servicios sanitarios. Sin ir más lejos, en Europa, se calcula que entre un 8 y un 12 por ciento de los pacientes ingresados sufre acontecimientos adversos durante su tratamiento, según datos publicados en el último Boletín de Europa al Día (276. Seguridad de los pacientes en la UE), elaborado por el Departamento de Internacional del Consejo General de Colegios Médicos (CGCOM).

Entre los acontecimientos adversos más frecuentes figuran las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, es decir, aquéllas causadas por microorganismos infecciosos (bacterias, virus, hongos, parásitos, etc.) o sus toxinas tras haber permanecido el paciente en un centro asistencial o haberse sometido a un proceso sanitario. A este tipo de infecciones se suman los efectos medicamentosos y las complicaciones quirúrgicas. Otros, en cambio, se producen por errores médicos relacionados con el diagnóstico, la respuesta inadecuada frente a resultados de pruebas, prescripción incorrecta de medicamentos o fallos técnicos.

A partir de esta situación la Comisión Europea está estudiando en qué medida la UE puede ayudar a los Estados miembros en este tipo de cuestiones y fomentar, al mismo tiempo, que la seguridad de los pacientes se convierta en una prioridad entre los objetivos nacionales de salud pública.

Para llevar a buen término este propósito, la Comisión ha iniciado la adopción de una serie de medidas como la de presentar una Comunicación al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa con la que se pretende esbozar un planteamiento integrado sobre la seguridad de los pacientes, centrada, fundamentalmente, en la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, al figurar entre las causas más frecuentes de posibles daños no deliberados, y que afectan, por término medio, a uno de cada 20 pacientes ingresados, o lo que es lo mismo, 4,1 millones de pacientes de la UE anualmente.

Es por ello que la actividad de la UE en esta materia puede aportar nuevos valores, tales como: dotar de mayor peso político y visibilidad a la seguridad de los pacientes; ofrecer economías de escala al recabar datos e intercambiar buenas prácticas a escala comunitaria; beneficios para los pacientes de una difusión cada vez mayor de la información sobre niveles de seguridad; y sostenibilidad de acción en materia de seguridad de pacientes, entre otros.

Recomendaciones lanzadas por la Comisión

En la actualidad, hay indicios de que en los diferentes Estados miembros se registran niveles diferentes de conciencia política y de establecimiento de prioridades y de diferentes grados de desarrollo y aplicación de estrategias, programas y procesos efectivos y completos sobre seguridad de pacientes.

En la referida Comunicación presentada el pasado 15 de diciembre se incluye una serie de recomendaciones a los diferentes países, entre las que cabe destacar:

  • Fomentar el establecimiento y desarrollo de políticas y programas nacionales generales sobre la seguridad de los pacientes.
  • Informar a los pacientes y capacitarlos implicándolos en el proceso político de la seguridad de los pacientes, comunicándoles los niveles de seguridad y, si las cosas salen mal, cómo encontrar información comprensible sobre las denuncias y los procedimientos para obtener reparación.
  • Crear o mejorar sistemas completos de aprendizaje y de notificación, no punitivos, que recojan el grado y las causas de los acontecimientos adversos, para poder dedicar eficazmente los recursos a hallar soluciones e intervenciones que puedan compartirse a escala de la UE. La notificación de acontecimientos adversos debe hacerse de modo constructivo, y no punitivo o represivo, para que los prestadores de asistencia notifiquen dichos acontecimientos sin miedo a consecuencias negativas.
  • Velar porque la seguridad de los pacientes forme parte de la educación y el adiestramiento de los profesionales sanitarios, que son los proveedores de asistencia.

Tal como se informa en el Boletín ?Europa al Día?, una vez adoptada esta Comunicación, que puede ser consultada a pie de página, la Comisión dispondrá de un máximo de tres años para elaborar un informe sobre su aplicación en el que se evalúen las repercusiones de esta iniciativa, sobre la base de la información facilitada por los Estados miembros y así valorar la eficacia de las medidas propuestas y la necesidad de nuevas acciones.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares