El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha hecho públicos los resultados de un estudio demográfico de la evolución experimentada por la profesión de esta Comunidad Autónoma en los últimos siete años
Sevilla, 23 de enero 2009 (medicosypacientes.com)
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, presidido por Juan José Sánchez Luque, ha hecho público un estudio demográfico de la profesión médica en Andalucía en el que se constata un incremento de la colegiación de más de un 21 por ciento, pese a la exención de colegiarse de los médicos que ejercen en exclusiva para el sistema sanitario público.
El informe presentado ante los medios de comunicación analiza la evolución de la demografía médica en esta Comunidad Autónoma en los últimos siete años, tanto por sexos como por nacionalidad de los facultativos.
Así, en el año 2001 Andalucía contaba con 26.864 médicos colegiados, este número se ha ido incrementando paulatinamente hasta los 32.609 que hay en la actualidad, lo cual demuestra que pese a la no obligatoriedad de la colegiación, en los médicos que ejercen en el Servicio Sanitario Público en exclusiva, los facultativos andaluces son conscientes de los beneficios que ésta ofrece. Tal y como destacó el presidente Sánchez Luque ?los Colegios ofrecen utilidades al médico, lo que lleva al aumento progresivo del número de colegiados andaluces?. El máximo responsable de los facultativos andaluces, se mostró satisfecho por el crecimiento, ya que no se trata sólo de la cifra general sino que se observa en todas las provincias andaluzas, sin excepción.
La presencia de las mujeres en la profesión médica es una realidad que va en aumento, ya que frente a las 9.232 doctoras colegiadas en el año 2001, la cifra se ha incrementado en 3.447, es decir, a fecha de diciembre de 2008 nuestra Comunidad cuenta con 12.679 médicas, un 38´88 por ciento del total de los colegiados. Paralelamente, los médicos colegiados también han incrementado su número, pero en menor medida que las mujeres, ya que en el año 2001 nos encontrábamos con 17.632 médicos frente a los 19.930 de 2008.
El estudio también se ha dedicado a analizar la evolución de colegiados extranjeros. Andalucía contaba en 2001 con 390 médicos de otras nacionalidades, número que se ha ido acrecentando a lo largo de los años. En el 2003 eran 479.857 en el 2007 y el año pasado se cerró con 1.087 médicos extranjeros en nuestra Comunidad, lo que supone el 3´33 por ciento del total de los colegiados. Al respecto, es Málaga la provincia que cuenta con más médicos no nacionalizados en España, seguida de Sevilla.
Propuestas para el siglo XXI
Asimismo, se hicieron públicas las líneas de actuación del Consejo Andaluz para los próximos años, contenidas en 21 propuestas:
- Proyección interna del Consejo Andaluz a los colegiados andaluces.
- Proyección externa del Consejo Andaluz a la sociedad.
- Línea de trabajo de difusión de actividades y posicionamientos en temas profesionales del Consejo a través de los medios de comunicación.
- Creación de una nueva página web del Consejo Andaluz.
- Nueva estructura y mejora de contenidos del periódico ?Médicos de Andalucía?.
- Desarrollo del Instituto para la Formación del Consejo Andaluz.
- Diseño de estudios de análisis estadísticos de variables obtenidas de bases de datos colegiales a nivel andaluz.
- Desarrollo de actividades de las vocalías del Consejo en sus diferentes ámbitos de actuación.
- Presencia activa del médico MIR posibilitando un foro de participación referido a todas las vertientes de su ejercicio profesional.
- Presencia activa de los médicos en promoción de empleo para contribuir desde el Consejo a dignificar su ejercicio profesional.
- Papel activo de la asesoría jurídica del Consejo como área de rigor y prestigio a nivel andaluz.
- Línea de trabajo en metodología de calidad de las propias actividades del Consejo.
- Establecimiento de una línea estratégica de colaboración con las administraciones públicas y privadas.
- Establecimiento de una línea estratégica de colaboración con las Sociedades Científicas, Organizaciones Sindicales y la Universidad.
- Establecimiento de una línea estratégica de colaboración con Asociaciones de Enfermos y Ciudadanos.
- Elaboración de documentos basados en la evidencia referidos al ejercicio profesional del médico.
- Presencia activa de la Comisión Deontológica del Consejo en el desarrollo de actividades.
- Desarrollo del PAIME andaluz.
- Desarrollo de la Mesa de la Profesión Médica con nuevas sesiones de trabajo.
- Potenciación de la comunicación del Consejo a través de la oficina de atención en la sede colegial y de la propia secretaría técnica.
- Identificativo de ?marca? de referencia del Consejo Andaluz con el prestigio que conlleva el ejercicio de la profesión de médico.