Dentro de las medidas en las que todas las organizaciones coinciden para una mejor gestión de la Atención Primaria, se encuentra la desburocratización de las consultas con el fin de abolir tareas innecesarias y aquéllas que se hacen de manera ineficiente o por delegación inapropiada desde otros niveles asistenciales. Desde la semFYC se defiende que en los servicios sanitarios en los que se han implantado medidas desburocratizadoras en las consultas de A.P. se percibe una mayor agilización de las consultas y una recuperación de tiempo para las tareas realmente asistenciales, de lo cual el mayor beneficiado va a resultar el paciente
Madrid, 11 de noviembre 2009 (medicosypacientes.com)
Las consultas de Atención Primaria sufren un mal crónico como es la falta de tiempo necesario para atender en condiciones adecuadas la salud de la población. En torno a un 30 por ciento del escaso tiempo que el médico dispone por consulta es invertido en actividades que no son propias de su quehacer profesional tales como justificantes, ciertos tipos de recetas de otros especialistas, petitorios de pruebas, solicitudes de transporte sanitario, registros, etc. Ese tiempo empleado en estas tareas es reclamado para otras labores de tipo preventivo: control de pacientes crónicos, visitas domiciliarias, cirugía menor, investigación, docencia, etc. ?En los servicios sanitarios en los que se han implantado medidas desburocratizadoras en las consultas de A.P. se percibe una mayor agilización de las consultas y una recuperación de tiempo para las tareas realmente asistenciales, de lo cual el mayor beneficio se va a destinar al paciente que va a poder ver mejor aprovechado el tiempo que el médico le dedica en atender sus problemas de salud?, según ha afirmado el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el doctor Luis Aguilera.
Desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y algunas de sus Sociedades Federadas como la Catalana, Madrileña, Valenciana y del País Vasco se han emprendido una serie de medidas y se han llevado acciones conjuntas con las correspondientes Administraciones sanitarias para la adopción de medidas encaminadas a un auténtico proceso de desburocratización de las consultas. En algunas CC.AA. como Extremadura se implantó hace algunos meses un Plan de Desburocratización por parte de la Administración. En otras, como en Cataluña, Administración y médicos de familia trabajan, desde hace meses, con el objetivo de acordar un documento que limite la burocracia y obtener una mejora que vincule a todas las partes implicadas.
Algunas de estas acciones conjuntas fueron recordadas ayer en Barcelona en una rueda de prensa de presentación del XXIX Congreso de la semFYC, que se celebrará del 25 al 27 de noviembre. ?Estas experiencias puestas ya en marcha en algunas comunidades autónomas han de servir de ejemplo para el resto de autonomías. Dentro de todas las medidas en las que todas las organizaciones coincidimos para una mejor gestión de la A.P. y para la mejora de los tiempos de consulta está la desburocratización, y está demostrado, además, que es de fácil aplicación?, tal como señaló el doctor Luis Aguilera.
Medidas en marcha
Algunas de las medidas que proponen, en este caso los médicos de familia de Cataluña, en línea con las propuestas realizadas por sus compañeros de otras CC.AA., pasan por que éstos sólo certifiquen o justifiquen aquellos aspectos derivados de un acto asistencial o que están documentados en la historia clínica del paciente: informe del estado de salud o certificado de salud.
Los justificantes de visita o los comunicados de baja se podrán recoger directamente en las unidades de atención al usuario y no en las consultas del médico. Por otra parte, recuerdan que los justificantes escolares son competencia de los padres del menor, que deben acreditar ante el centro si su hijo ha estado enfermo durante un período concreto. En cuanto a los justificantes de vida los podrán cumplimentar y firmar los profesionales sanitarios de atención primaria (médicos, enfermería, trabajadores sociales).
Asimismo, la derivación de un médico de urgencias o especialista hospitalario a un médico de atención especializada no requiere la intervención del médico de familia.
En las pruebas complementarias, muchas veces el médico de Atención Primaria no se verá involucrado en el circuito, puesto que el médico responsable de generar una prueba complementaria es aquel que la solicita. En cuanto a las visitas sucesivas, deben programarse desde el centro o servicio donde se generan. «Si transcurre más de un año desde la primera solicitud, la visita será considerada como primera visita», según se determina.
Además, el médico de Atención Especializada debe hacer llegar al médico de familia un informe clínico que incluya la prescripción o recomendación de tratamiento, pruebas realizadas, diagnóstico y pauta de seguimiento. Junto con el informe, el médico de atención especializada deberá entregar la primera prescripción en la receta médica oficial, en el caso de Cataluña, del CatSalut. El médico de familia conciliará posteriormente la medicación prescrita con lo que resulte más oportuno para el paciente.
Beneficios para los pacientes
Con este tipo de medidas, el paciente obtendrá una serie de beneficios, entre ellos, se evitará desplazamientos innecesarios para obtener recetas, derivaciones y otros, y, además, encontrará en la consulta a un médico de familia que le podrá dedicar más tiempo, porque se verá aliviado de tareas administrativas poco eficientes.
El enfermo también podrá comprobar que la tarea básica de su médico será atenderle y escucharle, y asumir sólo aquellas gestiones burocráticas que le faciliten avanzar en el proceso sanitario y resolver sus problemas de salud. Asimismo, tendrá un mejor control sobre todos los aspectos de su seguimiento y medicación. Por su parte, el médico de familia garantiza la continuidad asistencial y la seguridad y comprensión del tratamiento del paciente, y, de esta forma, refuerza su papel de agente de salud y ve dignificado su trabajo.
Uno de los requisitos imprescindibles para llevar esta acciones a buen término, como indica el doctor Aguilera, es aportar a los usuarios una buena información a la hora de establecer cambios. «Desde la semFYC insitimos en que previamente a llevarse a cabo cualquier medida de tipo desburocratizador se informe adecuadamente al usuario/paciente sobre las nuevas medidas que se van a instaurar. Del mismo modo, es conveniente que centros y organismos demandantes, por ejemplo, de justificantes, certificados, etc. que se expidan en los centros de salud también sean informados adecuadamente sobre las nuevas vías que tendrán que utilizar».