miércoles, mayo 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa Atención Primaria, clave en el éxito del programa de trasplantes

La Atención Primaria, clave en el éxito del programa de trasplantes

Las altas tasas de donación de órganos de nuestro país no serían posibles sin la implicación y profesionalidad de los médicos y de todos los profesionales implicados en el servicio del 112, con especial referencia a los médicos de Atención Primaria, según se refleja en un amplio artículo publicado en la revista del Colegio de Médicos de La Rioja

Madrid, 2 de septiembre 2010 (medicosypacientes.com)

Según explica el Dr. Fernando Martínez Soba, coordinador de trasplantes, en la revista del Colegio de Médicos de La Rioja ?Médicos Rioja noticias?, España ocupa desde 1992 una posición líder en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos en todo el mundo. En consecuencia, una persona que necesite un trasplante tiene aquí las máximas posibilidades de obtenerlo; los cerca de 1.600 donantes anuales permiten realizar un total de 4.000 trasplantes. Sin embargo, a pesar de ser España el país con las tasas más altas de donación (34 donantes p.m.p.) y de haberse incrementado esta en los últimos seis años un 9%, la lista de espera ha crecido un 7%.

En su artículo expone que en octubre de 2008 la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) puso en marcha el ?Programa Donación 40?, con el que se pretende alcanzar una tasa de donación de 40 donantes por millón de población. Las líneas de mejora establecidas para ello son: donación de vivo, optimización del mantenimiento del donante, detección del posible donante fuera de la UMI, reducción de negativas familiares y donación a corazón parado.

Tan solo cinco ciudades ?Madrid (H. Clínico San Carlos y H. Doce de Octubre), Barcelona (H. Clinic), La Coruña (H. Juan Canalejo), Alicante (H. San Juan) y Granada (H. Virgen de las Nieves)- disponen de programas de donación a corazón parado, mientras que Toledo, Oviedo y Logroño, están diseñando sus programas para poner en marcha esta modalidad de donación que exige la coordinación con los servicios de emergencias extrahospitalarios.

Desde que se produce la parada cardiorrespiratoria hasta que la atienden en el 112 deben pasar menos de 15 minutos. Una vez finalizada la ECP avanzada sin recuperación de pulso, el posible donante debe ser referido al centro hospitalario en un periodo inferior a 30 minutos. El centro hospitalario certificará el fallecimiento e iniciará los procedimientos legales.

Como afirma Martínez Soba, esta iniciativa ?supone un reto tanto a nivel hospitalario como extrahospitalario? por lo que valora positivamente la implicación y profesionalidad de todos los participantes en este proceso de asistencia.

Por su parte, el Dr. Basilio Teja, coordinador del servicio 112 resalta que este cambio ha sido posible ?gracias a la colaboración de todos los médicos del sistema, con especial referencia a la Atención Primaria?.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares