martes, mayo 13, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa Asamblea General de la OMC no admite que las CCAA “usurpen”...

La Asamblea General de la OMC no admite que las CCAA “usurpen” funciones de responsabilidad y tutela del ejercicio profesional

El pasado 24 de enero, la OMC celebró una Asamblea Extraordinaria para adoptar las medidas necesarias que pongan freno a lo que consideran una situación intolerante, como es, a su juicio, «el sistemático incumplimiento de la normativa sobre homologaciones de títulos de Medicina obtenidos en países extracomunitarios»

Madrid, 26 de enero 2009 (medicosypacientes.com)

Francisco Toquero, vicesecretario, Ricard Gutiérrez,
vicepresidente, Isacio Siguero, presidente y Juan
José Rodríguez Sendín, secretario del CGCOM

Ante el sistemático incumplimiento de la normativa sobre homologaciones de títulos de Medicina obtenidos en países extracomunitarios, por parte de las Comunidades Autónomas, la Organización Médica Colegial decidió convocar una Asamblea Extraordinaria el pasado sábado, 24 de enero, para adoptar las medidas necesarias que pongan freno a esta situación, que consideran ?intolerante?.

?No compartimos que las Administraciones autonómicas, que son reguladoras sociales y contratadoras mayoritarias, ?usurpen? las funciones del Ministerio de Sanidad, de los Colegios profesionales y de las Sociedades Científicas en cuanto a responsabilidad y tutela del ejercicio profesional?, según manifestaron algunos de los intervinientes en esta reunión.

Tal como se expuso en el transcurso de la misma, desde la OMC no se entiende que a partir de lo que solicita, que es ?una regulación ordenada de los flujos migratorios de médicos que proceden de fuera del entorno de la Unión Europea?, éstos ?no se ajusten a los criterios competenciales, formativos, que, por otra parte, son la garantía no sólo del ejercicio de las profesiones, en este caso de la médica, sino también del derecho que asiste a los ciudadanos de ser atendidos por profesionales que estén debidamente registrados, y cuyos conocimientos no sólo profesionales, sino también académicos, sean similares a los que se establecen en la última revisión de la enseñanza universitaria en Medicina, de 2007, con respecto a los homólogos nacionales y extranjeros?.

Bajo este punto de vista, no es posible contemplar, como se habló en la Asamblea, ?ningún tipo de proyecto ni de propuesta por parte de las Administraciones central y autonómica, que no contemple un diálogo con sentido, con los representantes de las instituciones profesionales?, que es, precisamente, una de las cosas que se echa de menos en el supuesto borrador de Real Decreto elaborado por el Ministerio de Sanidad, y que hasta la fecha no se ha recibido a nivel oficial, pese a ser su contenido de dominio público.

Otras dos de las notas dominantes de la Asamblea Extraordinaria del pasado sábado fueron la gran participación de los Colegios de Médicos y el alto grado de consenso ante los argumentos y propuestas que se formularon, fruto del cual emanó, entre otros, un documento de conclusiones que, por su interés, se reproduce a continuación.

Conclusiones sobre homologación de títulos
de Medicina obtenidos en países extracomunitarios

  1. Consideramos que nuestro sistema legal actual debe ser la base para cualquier reconocimiento tanto de la titulación de licenciado en Medicina como de especialista.

    Estamos a favor de que se regule y normalice la situación de los profesionales que, estando en situación irregular, están trabajando en estos momentos en nuestro sistema sanitario.

  2. No estamos de acuerdo con la actual redacción del borrador del anteproyecto de homologación de títulos médicos elaborado por el Ministerio de Sanidad.

    Para la homologación de títulos de Medicina extracomunitarios, debe garantizarse un nivel académico equiparable al exigido en la CCEE, que no genere agravios comparativos con los médicos y estudiantes de Medicina de nuestro país.

    Entendemos que el reconocimiento profesional debe ir unido al reconocimiento académico y, por ello, no consideramos procedente articular mecanismos que permitan el ejercicio con el solo reconocimiento profesional.

  3. No compartimos que las Administraciones autonómicas, que son reguladoras sociales y contratadoras mayoritarias, usurpen las funciones del Ministerio de Sanidad, de los Colegios profesionales y de las Sociedades Científicas en cuanto a responsabilidad y tutela del ejercicio profesional.

    Consideramos que, en orden a mantener la mayor transparencia, debe establecerse una diferenciación entre quien regula la homologación del título y quien emplea al profesional.

    Con el fin de que se respeten las competencias propias de la profesión médica, cualquier cambio en el sistema de homologación actual debe ser debatido y consensuado con los diferentes estamentos implicados, incluida la OMC, que debe estar en la evaluación de los méritos académicos y profesionales, así como del conocimiento del idioma y del funcionamiento de nuestro SNS.

  4. Consideramos que, igual que se hace un esfuerzo para agilizar la homologación de títulos obtenidos en países extracomunitarios, se debe hacer uno similar para resolver la situación de los Mestos, facultativos que trabajan desde hace años en nuestro SNS y que están perfectamente integrados en el mismo, así como que se ponga fin a la anacrónica situación de los médicos generales pre-95 sin título de especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

  5. Creemos que el sistema de homologación del que disponemos actualmente ha garantizado el correcto reconocimiento de títulos no comunitarios.

    Consideramos también que es necesario mejorar algunos aspectos de su normativa de funcionamiento, como la agilización y transparencia de los procesos, siempre respetando la legislación europea al respecto.

    Creemos que las Comisiones Nacionales de la Especialidad son las máximas conocedoras de las necesidades formativas para el adecuado ejercicio de cada especialidad.

  6. Cualquier posible solución al reconocimiento de titulaciones no comunitarias debe ser excepcional y, por tanto, limitada en el tiempo.

  7. Se debe elaborar por las autoridades sanitarias juntamente con los Colegios profesionales un registro fiable que permita realizar un estudio prospectivo de las necesidades de médicos por especialidades y por comunidades autónomas.

  8. Como parte de la solución al problema de la relativa escasez de profesionales en algunos servicios públicos de salud, se deben mejorar las condiciones salariales y de precariedad laboral.

    Entre otras, proponemos las siguientes medidas:

    – Aumentar la estabilidad en el empleo.
    – Fomento de la carrera profesional.
    – Eliminación de la jubilación obligatoria a los 65 años.
    – Abolición de la exclusividad en el SNS.

  9. Denunciamos la descapitalización de profesionales en los países de origen. Debemos garantizar los recursos sanitarios de éstos, en lugar de desabastecerlos.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares