miércoles, diciembre 6, 2023

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLa AMM defiende asistencia sanitaria adecuada en la guerra civil de Siria

La AMM defiende asistencia sanitaria adecuada en la guerra civil de Siria

La inclusión de una resolución de urgencia sobre la asistencia sanitaria en la guerra civil de Siria ha sido una de las principales acciones de la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM) que se celebra estos días en Fortaleza, Brasil. La delegación española, encabezada por el doctor Rodríguez Sendín, ha presentado un proyecto de Declaración sobre la misión del médico en la prevención del tráfico de menores

 

Fortaleza, Brasil, 18 de octubre 2013 (medicosypacientes.com)

La inclusión de una resolución de urgencia sobre la asistencia sanitaria en la guerra civil de Siria que defiende el derecho de todos los heridos y afectados a recibir una asistencia sanitaria adecuada sea cual sea la situación y el bando al que pertenezcan ha sido una de las principales acciones de la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM) que se celebra estos días en Fortaleza (Brasil).

A la Asamblea asisten corporaciones médicas de más de cien países, entre ellas la Organización Médica Colegial, representada por su presidente, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, además del coordinador del área Internacional, el doctor José Ramón Huerta, y el vocal nacional de Médicos con Empleo Precario, el doctor Fernando Rivas.

La delegación española ha presentado, dentro del Comité de Asuntos Medico-Sociales de la AMM, un proyecto de Declaración sobre la «Misión del médico en la prevención del tráfico de menores y las adopciones Ilegales», del que es autor el doctor José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. El trabajo destaca el papel clave del médico que juega un papel crucial a la hora de emitir certificados e informes, tanto de idoneidad de los padres, como luego del control del menor, y debe de estar pendiente de esos trámites.

La propuesta parte de que el médico debe estar sensibilizado y ser consciente del grave problema del tráfico de menores y de las adopciones ilegales para colaborar de forma activa en la lucha contra estos delitos, negándose y denunciando cualquier actividad sospechosa en relación a menores cuya identidad esté en duda o sobre los que se pretenda efectuar una adopción que carezca de todas las garantías legales.

Los profesionales, como se defiende desde la OMC, desempeñan también un rol fundamental para que el conjunto de la sociedad sea consciente de que cuando se modifica algún tipo de proceso de adopción legal tratando de saltarse lo que está establecido se puede estar facilitando las adopciones ilegales o el tráfico de menores. Unido a este proyecto se presentó el programa humanitario DNA-PROKIDS, puesto en marcha en 16 países, y que lucha contra el tráfico de seres humanos a través de identificación genética.

Sobre este aspecto, la OMC se ha comprometido a coordinar un observatorio para estudiar el papel del médico en relación al tráfico de menores y las adopciones ilegales.

Dentro de la agenda del Comité de Asuntos Médicos y Sociales de la AMM destaca, además, la aprobación de un proyecto de resolución, a instancias de la Asociación Médica de Turquía, sobre la prohibición total de armas químicas. En dicho proyecto se recuerda que el uso de armas químicas constituye un crimen para la humanidad. Además, se considera que, a nivel internacional, hay que realizar mayores esfuerzos para cumplir con la prohibición de su empleo, producción, almacenamiento y comercio, apoyando a la ONU para que se persiga a los responsables de este tipo de armas, como ha ocurrido recientemente en Siria.

También a instancias de los médicos turcos, la AMM ha apoyado la prohibición de agentes químicos destinados al control de disturbios, dados los problemas de salud que pueden causar a los receptores de los mismos.

En la Asamblea de Fortaleza se han tratado otros temas como el de las enfermedades fúngicas, patologías producidas por hongos que, en opinión de la AMM, no cuentan con la consideración, esfuerzo y reconocimiento sanitario que merecen. Para paliar la situación se ha elaborado una propuesta para fomentar la implicación de los médicos, de sus organizaciones y de los gobiernos en el abordaje adecuado y esforzado de este problema.

Otro de los temas abordados ha sido la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), sobre la que se ha presentado una Declaración que recomienda esta vacunación como «método preventivo adecuado».

Migración de profesionales

Las normas éticas que deben acompañar a la migración de profesionales de la salud ha sido otra de las cuestiones tratadas en la Asamblea de Fortaleza, ante el fenómeno creciente de los últimos años. Lo que recomienda la AMM al respecto es hacer un esfuerzo para compaginar el derecho a emigrar con la defensa de la atención de la salud de los países de origen.

En este contexto se ha mostrado un apoyo explícito al Código de Prácticas sobre Contratación de Personal de Salud elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dicho Código recomienda a los gobiernos a no contratar activamente a personal de salud en países en desarrollo y a abordar la escasez, a nivel mundial, de profesionales de la salud, instando a que se destine un mayor volumen de recursos a la formación de personal sanitario.

Los contenidos de la Asamblea abarcan otros temas tales como estilos de vida y enfermedades crónicas no transmisibles, los efectos del tabaco y el alcohol y su impacto sobre la salud pública, así como las garantías que requieren los procedimientos invasivos quirúrgicos y no quirúrgicos para la mejora del aspecto físico.

 

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares