jueves, mayo 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoInvestigadores españoles identifican las primeras mutaciones genéticas de la leucemia linfática crónica

Investigadores españoles identifican las primeras mutaciones genéticas de la leucemia linfática crónica

El estudio, que publica la prestigiosa revista ‘Nature’, ha secuenciado y analizado con éxito los primeros genomas completos de cinco pacientes con leucemia linfática crónica en España. Según explicó el Ministerio de Ciencia e Innovación, «este importante avance de la lucha contra el cáncer permite conocer e identificar las alteraciones genéticas implicadas en el desarrollo y progreso del cáncer de leucemia linfática crónica, lo que permitirá desarrollar herramientas diagnósticas y descubrir terapias más eficaces y precisas»

Madrid, 16 de abril 2010 (medicosypacientes.com)

Investigadores españoles, liderados por el Hospital Clínic de Barcelona en el marco de un proyecto internacional, han identificado las primeras mutaciones genéticas de la leucemia linfática crónica, lo que abre la puerta a nuevas estrategias diagnósticas y nuevos fármacos para combatir este cáncer, el más común en el mundo occidental.

El estudio, que publica la prestigiosa revista ‘Nature’, ha secuenciado y analizado con éxito los primeros genomas completos de cinco pacientes con leucemia linfática crónica en España. Según explicó el Ministerio de Ciencia e Innovación, «este importante avance de la lucha contra el cáncer permite conocer e identificar las alteraciones genéticas implicadas en el desarrollo y progreso del cáncer de leucemia linfática crónica, lo que permitirá desarrollar herramientas diagnósticas y descubrir terapias más eficaces y precisas».

El artículo ha sido firmado por más de 200 científicos, entre los que se cuentan más de 20 españoles, que participan en un ambicioso proyecto mundial, impulsado por el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC), para secuenciar un total de 25.000 genomas de los 50 tipos de cáncer de más impacto.

La secuenciación del genoma de la citada leucemia -que representa el 40% de los tipos de este tumor- corre a cargo del Hospital Clínic, escogido como referente para liderar este proyecto con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, la colaboración de la Universidad de Oviedo, el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, el Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, la Universidad de Deusto, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, el Banco Nacional de ADN y la Universitat de Barcelona (UB).

El Premio Nobel de Medicina en 2001, Paul Nurse, señaló que el proyecto del consorcio «cambiará profundamente el conocimiento sobre cómo se desarrollan las distintos tipos de cáncer». «El trabajo coordinado a escala mundial y la rápida difusión de los resultados obtenidos aseguran el éxito del proyecto y contribuirán a que todos los investigadores en oncología puedan tener acceso de forma inmediata a la información generada», añadió.

En la primera linea internacional de investigación

Con su participación en el proyecto, España se implica a nivel internacional en la secuenciación del genoma, teniendo en cuenta que no participó cuando se descifró el primero. El Ministerio de Ciencia asegura que, con esta iniciativa, nuestro país «se sitúa en primera línea internacional de la investigación biomédica y genómica. Los investigadores españoles que participan en el proyecto dan así un salto cualitativo y cuantitativo en la lucha contra esta enfermedad», añade.

En este sentido, explica que «la elección de la leucemia linfática crónica en el proyecto español se debe a la amplia experiencia en el estudio de esta enfermedad en nuestro país, y se apoya en infraestructuras ya existentes, como los bancos de tumores o el recientemente creado Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), cofinanciado con 30 millones de euros entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat de Cataluña a partes iguales». El CNAG, ubicado en el Parc Científic de Barcelona, es considerado uno de los centros más avanzados de Europa para realizar secuencia genómica y asegura la competitividad de España en esta área.

Los investigadores Elías Campo -director del Centro de Diagnóstico Biomédico (CDB) del Clínic- y Carlos López Otín tienen previsto facilitar detalles sobre la publicación mañana en una rueda de prensa en el Paraninfo de la Universidad de Oviedo.

El ambicioso proyecto internacional, que cristalizó en Canadá en 2007, se inició en mayo con la selección de un centenar de pacientes. El Ministerio de Ciencia explicó que la participación de España en el ICGC está financiada con 10 millones de euros procedentes de los 490 millones de euros del Plan E, puesto que la Salud es para el Gobierno de España un área prioritaria de investigación, como refleja el Plan Nacional de I+D+i.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares