El futuro de estas enfermedades en relación con su diagnóstico y tratamiento se basa fundamentalmente en las perspectivas investigadora y clínica, según se ha puesto de manifiesto desde la Sociedad Española de Medicina Interna
Sevilla, 1 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
Se conoce como Enfermedades Autoinmunes Sistémicas aquéllas que se producen por el funcionamiento anómalo de uno o varios de los sistemas de defensa, lo que acaba provocando daño al propio organismo. Aunque, por lo general, son las mujeres las que se ven afectadas por estas patologías, esta proporción puede variar, e incluso igualarse, si se analiza de forma particular cada una de las patologías.
?Los nuevos conocimientos, tanto clínicos como terapéuticos, y la evolución de las Enfermedades Autoinmunes Sistémicas en los últimos 25-30 años, con el desarrollo de morbilidad, daño vascular, daño óseo, etc., han demostrado que tenemos que empezar a cambiar las estrategias tanto en la valoración del paciente como en las pautas del tratamiento, con el fin último de realizar una valoración integral de la persona que padece alguna enfermedad de este tipo?, indica el Dr. Lucio Pallarés, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
En este sentido y con el objetivo de reunir a los profesionales con interés en el estudio y manejo de estas enfermedades, y crear un foro en el que se transmitan y se debatan los conocimientos y avances conocidos en estas patologías, haciendo especial hincapié en el diagnóstico y tratamiento, se lleva a cabo, estos días en Sevilla, la III Reunión en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la SEMI.
Las enfermedades con mayor prevalencia en la población, como indica este experto, y sobre las que el GEAS ha desarrollado sus principales líneas de trabajo «son el Lupus Eritematoso Sistémico ?la más conocida-, el Síndrome de Sjögren, la Esclerodermia, las Vasculitis Sitémicas, y las Miopatías inflamatorias, entre otras. Si no se diagnostican y controlan de forma correcta, pueden ocasionar daño y afectar de una manera importante a la salud?.
Para el doctor Pallarés, una de las metas con respecto a estas enfermedades ?es reducir el tiempo que suele pasar desde que se conoce un avance, o un resultado, hasta que se aplica finalmente en las consultas, que es donde se beneficia realmente cada paciente. Asimismo, es imprescindible facilitar la cooperación y la suma de los esfuerzos, elementos básicos para avanzar en el conocimiento de estas entidades, y aplicarlo a posteriori en el tratamiento y control del paciente?.
Otro de los aspectos de gran importancia que se aborda en el marco de esta reunión es el tratamiento. Ya que a lo largo de la última década se ha incorporado un gran número de fármacos nuevos, que permite un mejor manejo de los pacientes, con mayor seguridad y con menos efectos secundarios. Por todo ello, ?es necesario cambiar las pautas que desde hace años se han venido aplicando, por otras que reducen la morbilidad?, afirma el Dr. Pallarés.
Futuro de estas patologías
?El médico internista, por su formación, es quien puede ofrecer una visión integral del paciente, pero debe completarse con el conocimiento específico, e incorporar a otros especialistas para formar equipos multidisciplinarios?, afirma el Dr. Pallarés.
El futuro de estas enfermedades en relación con su diagnóstico y tratamiento se basa fundamentalmente en las perspectivas investigadora y clínica. En el primero de los casos, ?ha de pasar por la genética, epigenética y proteómica, claves para entender por qué se inicia la enfermedad en una persona, y por qué en otra no. Además, es esencial profundizar en el conocimiento del funcionamiento del sistema de defensa, que permite la creación de fármacos muy específicos y dirigidos a receptores concretos: son los conocidos como fármacos biológicos?, indica el Dr. Pallarés.
En relación con el segundo aspecto, el clínico, ?es fundamental alcanzar un equilibrio entre el beneficio del tratamiento y la calidad de vida que se consigue, evitando el daño asociado al tratamiento. Para ello, es necesario tener cada vez más experiencia en el manejo de estas patologías, para poder realizar una valoración y estrategia personalizadas, a medida para cada paciente, lo que a su vez requiere la consolidación de las Unidades de Enfermedades Autoinmunes, que garanticen la calidad en la atención de estos pacientes?, señala.
Creación de Registros Nacionales
Para facilitar el estudio de estas enfermedades, el Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la SEMI (GEAS) ha impulsado la creación de Registros Nacionales de pacientes.
Así, ?en la actualidad, algunos de los registros de los que disponemos son el Registro nacional de pacientes con Síndrome de Sjögren (GEMESS), con más de 1.000 casos registrados, lo que le convierten en la mayor serie mundial descrita hasta el momento. Respecto a la Esclerodermia, se ha iniciado el Registro nacional RESCLE, con más de 950 casos. En relación con el Lupus, desde hace casi un año está en marcha el Registro Nacional RELES de pacientes que debutaron con esta enfermedad en 2009. Este registro cuenta actualmente con un centenar de casos registrados, y sus características lo convierten en el primer y único registro de pacientes de nuevo diagnóstico en nuestro país. También, desde hace años, el GEAS ha creado el registro BIOGEAS, un registro de terapias biológicas en estas patologías, que ha obtenido una valiosa información, pues estos tratamientos no tienen actualmente indicación, salvo como ensayo o uso compasivo?, concluye el Dr. Pallarés.