El Colegio Oficial de Médicos de Toledo (COMT), a través de su Fundación Dr. Atanasio Ballestero, celebró este martes la jornada ‘Ventajas y riesgos de la Inteligencia Artificial aplicada a las megabases de datos del espacio europeo de datos sanitarios. La intimidad y privacidad al descubierto’, con el objetivo de analizar el valor y el poder excepcional de la Inteligencia Artificial en la información clínica de los pacientes.
En la jornada han intervenido como ponentes la vicepresidenta primera del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (OMC), María Isabel Moya García, y el presidente de la Comisión de Ética y Deontología del Colegio Oficial de Médicos de Toledo, Juan José Rodríguez Sendín. La moderación ha corrido a cargo del director de la Fundación del Colegio de Médicos de Toledo “Dr. Atanasio Ballestero”, Roberto Sabrido Bermúdez.
Cuádruple Meta
Para comenzar el doctor Sabrido ha afirmado que “no podemos ni debemos estar al margen de la innovación en salud con las aportaciones que la tecnología está produciendo en el sector sanitario”. En este sentido, para introducir a los ponentes, ha enumerado una serie de ventajas e inconvenientes de la Inteligencia Artificial aplicados a la Medicina.
Seguidamente la doctora María Isabel Moya García ha subrayado que “mi intervención se centrará en el desafío que supone utilizar estas megabases de datos y la aplicación de la Inteligencia Artificial en ellas”.
“Lo primero que debemos tener claro es que esto no es una moda o una imposición para cambiar la Medicina tal y como la conocemos actualmente. La Medicina es una ciencia que está continuamente innovando, pero ahora nos toca innovar sobre todo con Inteligencia Artificial”.
La vicepresidenta primera de la OMC ha subrayado que el sistema sanitario y el ejercicio de la Medicina deben llevar a cabo un cambio, orientado en conseguir lo que se llama la Cuádruple Meta: resultados en salud de la población, mejorar la experiencia de los profesionales, mejorar la experiencia de los pacientes y garantizar la sostenibilidad económica y financiera.
“Debemos hacer algo diferente porque los resultados en salud de la población tienen que mejorar”, ha destacado, haciendo especial hincapié en lograr un modelo sanitario proactivo y no reactivo, “y desplegar por fin lo que llevamos diciendo mucho tiempo, la Medicina de las 6 P: predictiva/ preventiva, personalizada/precisa y participativa y poblacional, que no estamos desarrollando en su completo potencial”.
Espacio Europeo de Datos Sanitarios
Por su parte Juan José Rodríguez Sendín ha puesto el foco en la necesidad de reducir errores en el diagnóstico, “es evitable, la mayor parte de ellos son por falta de comunicación, además de la falta de coordinación entre niveles asistenciales y profesionales, porque los tiempos y los ritmos son los que son, y retrasos en el diagnóstico y en las listas de espera”.
“Y lo cierto es que se pueden mejorar las cifras de forma significativa gracias a la Inteligencia Artificial, que puede ayudar muchísimo”. En este punto ha subrayado el papel de la tecnología e-health, “que cuenta con los algoritmos de Inteligencia Artificial y la capacidad de aprendizaje de las máquinas que analizan el Big-Data como sus principales factores”.
¿Por qué surge el Espacio Europeo de Datos Sanitarios? “Los grandes agentes que pueden sacar beneficio de estos datos hace mucho tiempo que lo estaban persiguiendo, porque la explosión de datos es extraordinaria, la capacidad de computación se multiplica cada año y es posible interpretar grandes volúmenes de datos complejos diversos y desagregados en tiempo real”.
Tras la intervención de Rodríguez Sendín tuvo lugar el turno de preguntas y dudas, ya que es un tema que genera debate y numerosas consultas.
La jornada puede verse íntegramente a través del canal de YouTube del COMT, en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mHk3jgE7AdA
Dra. Mª Isabel Moya: ‘La salud digital es el camino para transformar y mejorar la Medicina del futuro”
La Dra. Moya García habló en su intervención sobre los desafíos que supone aplicar las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial dentro del marco del Reglamento del Espacio Europeo de Datos Sanitarios.
En este sentido, aludió a que no se puede estar al margen de la innovación que se está produciendo en salud. “Esto no es una moda, ni una imposición para cambiar la Medicina como la conocemos. Es un proceso necesario; la Medicina siempre ha innovado, pero ahora la innovación pasa por integrar la tecnología, especialmente la inteligencia artificial”, dijo.
En su intervención la Dra. Moya explicó que la Medicina actual se enfrenta a una crisis y, por ello, se necesita pasar de un modelo reactivo a uno proactivo. “La salud digital es una herramienta esencial en la transformación de la Medicina. Los datos de salud son la materia prima de este cambio; son el oro del siglo XXI”, dijo.
Sobre las megabases de datos y la inteligencia artificial, la vicepresidenta primera del CGCOM incidió en que “es crucial establecer una sólida gobernanza del dato”, para lo que “la confianza es el reto fundamental”. Según explicó, “es imprescindible que los Estados miembros, los políticos y las instituciones europeas garanticen que nuestros datos sanitarios estarán seguros. Necesitamos que los ciudadanos comprendan el impacto tan grande que tiene compartir sus datos de salud de forma consciente y que confíen en las instituciones europeas los van a proteger y no malutilizar”. Lo que denominó alfabetización ciudadana: el comprender lo que significa este cambio cultural.
Marcos normativos de los datos sanitarios
Este nuevo escenario está regulado con marcos normativos como el Reglamento del Espacio Europeo de Datos Sanitarios (REEDS) y la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act). Algo en lo que el CGCOM ha trabajado creando un grupo de trabajo interdisciplinario para estudiar en profundidad la propuesta del REEDS y plantear enmiendas, incluyendo perspectivas de especialistas en genética, inteligencia artificial, juristas y médicos. De las 51 enmiendas presentadas por el CGCOM al texto de la Comisión Europea, 24 han sido oficialmente aceptadas por los eurodiputados, centradas principalmente en garantizar la seguridad, la transparencia y la minimización de los datos utilizados.