La revista mensual dirigida a pacientes, ?Pensemos en la salud?, renueva su diseño para hacer más atractiva su lectura. Mientras esperan a ser atendidos en consulta, los pacientes entretienen esos minutos con información de salud en un lenguaje sencillo
Madrid, 9 de septiembre 2010 (medicosypacientes.com)
Con el número de septiembre, la revista ?Pensemos en la salud?, editada por la Fundación Dr. Pascual, y dirigida a los pacientes, estrena un nuevo diseño que hará más fácil y agradable su lectura mientras los pacientes esperan a ser atendidos en la consulta.
Con profusión de color y textos sencillos, en un lenguaje accesible a todo el mundo, se repasan aspectos relacionados con distintas enfermedades. En esta ocasión, por ejemplo, se habla de la rinitis en los ancianos, de los antioxidantes, del acné, etc.
En el caso de rinitis, se explica que esta enfermedad se presenta con más severidad en los ancianos, por alteraciones de la función inmune, un concepto conocido en la actualidad como inmunosenescencia. Además, a medida que envejecen las personas, aparecen cambios en la anatomía y la fisiología nasal, lo que favorece la expresión de la rinitis ya que se atrofia la mucosa, provocando un moco más espeso pero con sequedad del resto de la nariz, sin olvidar la pérdida de olfato.
Al hablar de la importancia de la ingesta de antioxidantes y de los alimentos con alto contenido en los mismos, se hace un llamamiento sobre los malos hábitos nutricionales y la ausencia de actividad física, que ejercen una influencia negativa en el desarrollo tanto cognitivo como psicológico de los niños.
Al hablar del acné, se destaca cómo sus efectos pueden extenderse más allá de las lesiones físicas, ya que las implicaciones psicológicas y sociales asociadas pueden ser igualmente problemáticas. Por eso se resalta la importancia de una correcta comunicación del para que este no sufra ningún problema de tipo emocional, algo que resulta clave para que el tratamiento sea resolutivo.
Otros temas abordados en este número son la hipertensión pulmonar, los cuidados a pacientes terminales, las piedras en el riñón o las nuevas técnicas de diagnóstico por imagen.