El secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) ha solicitado en la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado un sistema de información transparente sobre recursos médicos con datos homologados aportados por las CC.AA., al tiempo que refrenda la necesidad de un Pacto Sanitario con amplio respaldo parlamentario, capaz de garantizar la coordinación general sanitaria
Madrid, 4 de diciembre 2008 (medicosypacientes.com)
El déficit de médicos es, en estos momentos, un problema grave para España, que hay que conocer y definirlo, así como sus causas concretas. ?Sin embargo, la situación actual ni es nueva ni debe sorprender a nadie, dado que llevamos más de cinco años insistiendo en ello?, tal como expuso el secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, durante su participación en la Ponencia de estudio de las necesidades de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud, constituida en el seno de la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado.
El doctor Rodríguez Sendín, convocado en la sesión de ayer miércoles 3 de diciembre para informar en relación con la materia objeto de estudio de la ponencia, ha explicado ante los senadores representantes de distintos grupos políticos, encabezados por el presidente de la referida ponencia, Josep María Esquerda, de Entesa Catalana de Progrés (ECP), que ?la falta de información hace difícil y arriesgado iniciar cualquier posible planificación estratégica en recursos humanos?. En estas condiciones ?los diferentes pasos de una planificación estratégica no pueden abordarse con rigor, porque se desconoce el primer paso: conocer, desarrollar y controlar las carencias para después poder coordinar las necesidades de profesionales por especialidades y características del puesto al más alto nivel y poder diseñar un plan de actuación a corto y medio plazo?, como afirmó.
De acuerdo con la información que disponen los Colegios de Médicos, correspondiente a los médicos colegiados, y teniendo en cuenta que en cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Extremadura, Asturias y Canarias, no es obligatoria la colegiación, se sabe que en España hay 208.098 colegiados, 459,55 por 100.000 habitantes; 187.780, los médicos colegiados menores de 65 años; y 172.364, los colegiados con menos de 65 años, ejerciendo tareas asistenciales, entendiéndose por éstas, según la Norma ISCO 88, ?médicos que aplican medidas preventivas y curativas, desarrollan y mejoran conceptos, teorías y métodos operativos e investigación de la conducta en el área de la Medicina y de la atención a la salud?.
?Si consideramos el número de médicos colegiados, España se encuentra entre las primeras posiciones del mundo, con Comunidades Autónomas como Aragón, Navarra, Madrid, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla y León, que se sitúan en número de médicos colegiados en los primeros lugares de todos los países de la OCDE?, ha expuesto el representante del CGCOM.
Sin embargo, y como se constata desde la Organización Médica Colegial, ?es cierto que no hay médicos suficientes para cubrir ciertas plazas en determinados lugares de algunas especialidades y para ciertas condiciones bien de las plazas, bien de los incentivos que se ofrecen para su desempeño?. Igualmente, estas necesidades varían de unas CC.AA. a otras, ni tampoco son iguales dentro de las mismas autonomías. ?Es por ello que se puede afirmar que en España existe un déficit selectivo de médicos cualitativa y cuantitativamente desconocido, motivado entre otros factores por la inoperatividad, en estos momentos, del modelo asistencial y de gestión, incapaz de responder a la realidad actual?, según concretó el doctor Rodríguez Sendín.
El secretario general de Sanidad ha calificado la ponencia puesta en marcha por la Comisión de Sanidad del Senado como «un paso adelante en el debate sobre esta problemática», sin embargo, considera que «los dos grandes partidos deberían ponerse de acuerdo en aportar soluciones, porque si se pone en marcha una ponencia de estas características para buscar culpables, no vamos a llegar a ninguna parte».
Al respecto, el doctor Rodríguez Sendín insistió en lo necesario que es, en este sentido, llegar al pacto sanitario puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad. «Todos tenemos que sumar para llegar a un pacto efectivo de reglas de juego que permita una serie de cosas imprescindibles, en estos momentos como: responder a la falta de información sobre recursos humanos; llegar a acuerdos entre CC.AA.; y la ordenación de profesionales y del modelo sanitario en general».
Transparencia y amplia disponibilidad
de información
El representante del Consejo General de Médicos insistió en que «no se trata de buscar responsabilidades, sino soluciones reales». Es por ello que Rodríguez Sendín ha trasladado a los integrantes de esta ponencia, una serie de propuestas que desde la OMC se consideran básicas, entre ellas:
- Garantizar la coordinación general sanitaria, a través de un pacto sanitario, con un gran refrendo parlamentario que establezca las reglas de juego sanitario desde el convencimiento de todos y para su obligado cumplimiento.
- Transparencia y amplia disponibilidad de información, para lo cual se requiere de un sistema de información transparente y de datos homologados, y que las CC.AA. hagan públicos sus datos.
- Realización de estudios específicos independientes por especialidades para conocer la distribución y necesidades de médicos así como de los factores que determinan dichas necesidades.
- Búsqueda de un modelo consensuado de organización sanitaria, con un modelo de crecimiento hospitalario organizado, y con la Atención Primaria como eje de la resolución de problemas.
- Coordinación de políticas de RR.HH. y asistenciales, que englobe, entre otros aspectos, la planificación de recursos a corto y medio plazo; la regulación de plazas de pre y postgrado, la reconsideración de las jubilaciones a los 65 años, la promoción de la distribución apropiada de especialidades, y el establecimiento de incentivos médicos en relación a la calidad.