martes, mayo 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoImpresionismo y expresionismo se funden en el Colegio de Médicos de Zaragoza

Impresionismo y expresionismo se funden en el Colegio de Médicos de Zaragoza

Hasta el próximo 4 de junio permanecerá abierta en este Colegio de Médicos la exposición ?Las danzas del color? de la pintora Inmaculada Arricivita

Zaragoza, 14 mayo 2010 (medicosypacientes.com)

El Colegio de Médicos de Zaragoza sigue potenciando la expresión del arte, en esta ocasión mediante la exposición ?Las danzas del color? que ofrecen una amplia muestra de la pintora Inmaculada Arricivita, una artista para quien parecen compatibles los términos expresionista e impresionista, ?por el modo en que recibe y transmite estímulos exteriores y, a la vez, propone sentimientos?, según ha definido el presidente de Honor de la Asociación Española de Críticos de Arte, Angel Azpeitia.

La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 4 de junio en el Centro de Formación del Colegio de Médicos de Zaragoza (c/ Ana Isabel Herrero 3-5), en horario de 9 a 21 h.

?Médicos y Pacientes? les ofrece las palabras del crítico de arte, Angel Azpeitia, como aproximación a la obra de esta pintora.

SOBRE LA SEDA Y HACIA LA MÚSICA DEL COLOR

?Sigo atentamente la trayectoria de Inmaculada Arricivita, al menos desde 1996, con más de una treintena de individuales en distintos países, obra en varios museos y un acopio considerable de galardones, entre los que se cuentan el Premio de Honor de la XXII Bienal de Alejandría (Egipto); los repetidos premios del Salón Mercosur Internacional, Buenos Aires (Argentina); el 1er Premio della Critica en el IV Concorso Internazionale di Pittura e Scultura, Premio ?Città d?Arte Grazzano Visconti?, Grazzano Visconti (Italia); el 1er Premio Selezione Critica en el IV Concorso Internazionale di Pittura Contemporanea, en Rimini (Italia); el Delfino D?Oro en el IV Gran Premio per le Arte Visive o el Diplome d?Honneur en el Grand Prix International de la Côte d?Azur, en Niza (Francia). Por referirme sólo a los principales, para dar idea de la repercusión de su obra, que se halla representada, además, en numerosos museos e instituciones.

Tengo escrito sobre ella desde el citado año 1996. Pensaba por entonces ?y todavía lo compruebo, con ciertos aspectos diferenciales- que la peculiar base física casi siempre dominante en sus preferencias, la seda, determinaba no pocas de sus características. Pinta al agua con una técnica evolucionada cuyos efectos húmedos están próximos a los de la acuarela habitual, si bien varían por notas de impulso y calidades. El soporte, una tela tenue y fina al tacto y de ricos matices para el ojo, propicia deslizamientos y texturas propias. Su colorido, por otra parte, resulta intenso, sin miedo a las graduaciones de todo un espectro vivaz, aunque también guste de los grises.

Ya sobre la fase previa comenté que, para Inmaculada Arricivita, eran compatibles los términos expresionista e impresionista, por el modo en que recibe y transmite estímulos exteriores y, a la vez, propone sentimientos, los exprime desde el interior. En las mismas coordenadas tampoco parecían antagónicos lo abstracto y lo figurativo. Ambos aspectos se hallan en su obra, que se mueve en los límites de lo reconocible, cerca de lo informal, sin merma de que identifiquemos campos o flores. Desarrolla su faceta expresiva o fantástica, aunque llegue desde principios más o menos remotamente emparentados con la naturaleza. Algunos de los paisajes se disponen por planos, mientras que las flores tienden a llenar la superficie disponible. Pero ambos temas se confían a la mancha, en una especie de tachismo, tal vez con un punto de relativo azar bajo control.

Creo haber visto gran parte de los cuadros realizados en fechas recientes, aunque cuando visité su estudio no había decidido aún las que iba a exponer. Hoy diversifica la materialización. A la seda, que no abandona y a la que es aplicable todavía lo dicho, acaso con más contraposiciones e impacto aún, se une el papel japonés que enlaza perfectamente con el planteamiento anterior, si bien la acuarela cambia de textura, en experiencias sutiles sobre el nuevo soporte. Añade grabados, con variantes de aguafuerte-aguatinta o xilográficos, a veces con formas de clara definición, mientras que en otras siguen el curso manchista, en los que ensaya modalidades táctiles y una densidad inédita. Restan los acrílicos sobre lienzo o tabla, propensos a la geometría, con ruedas o dinámicas rotatorias que vitalizan la forma sobre el fondo. Entrañan la mayor diferencia; pero, por ella precisamente, no creo que los elija para la ocasión. En cambio apuesto por un mural con piezas separables, muy representativo de sus estilemas y de su poética sonora e intuitiva, tan afín con la sensibilidad de ámbitos islámicos y, en su conjunto, orientales?.

Angel Azpeitia
Presidente de Honor de la Asociación Española de Críticos de Arte

En los documentos adjuntos se pueden ver el cartel de la exposición y la presentación de la misma a cargo de Julia Sáez-Angulo, de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares