El Dr. Guillermo Vázquez mata, coordinador del Área de Cooperación del Consejo Andaluz der Colegios de Médicos, relata en esta entrevista algunas de sus experiencias en tareas de ayuda humanitaria
Madrid, 12 de noviembre 2010 (medicosypacientes.com)
La revista ?Andalucía Médica?, editada por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, ofrece en su último número una amplia entrevista con el Dr. Guillermo Vázquez Mata, coordinador del Área de cooperación del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, para quien está suficientemente demostrado que ?la profesión médica siempre ha tenido un componente solidario?.
Doctor en medicina por la Universidad de Barcelona, ha ejercido como catedrático de medicina en las Universidades de Granada y de la Autónoma de Barcelona, estando actualmente en excedencia en esta última. Es especialista en medicina intensiva, habiendo trabajado como jefe de servicio y director de departamento en diversos hospitales de España, si bien la mayor parte de su ejercicio profesional lo ha desarrollado en Granada. Ha sido miembro fundador de diversas sociedades científicas andaluzas como la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva o de Calidad Asistencial; ha escrito más de 150 trabajos en revistas nacionales e internacionales, así más de 500 comunicaciones y conferencias en foros científicos Andaluces, de la UE y USA. Autor Colaborador de libros como medicina Interna de Farreras Rozman, así como de diversos médicos de comunicación. Tiene una amplia experiencia en cooperación internacional.
¿Qué iniciativa se van a llevar a cabo desde el área?
Esta área se ha creado a instancias del presidente actual del Consejo Andaluz de Colegios Médicos, Dr. D. Juan José Sánchez Luque, y depende de las orientaciones y directrices que se vayan marcando. Su reciente creación hace que hasta los próximos meses no se puedan concretar los múltiples proyectos que llevará a cabo. En cualquier caso este proyecto forma parte del movimiento de Colegios Médicos Solidarios.
¿En qué líneas se va a trabajar?
En líneas generales se va a dar a conocer la importancia de la cooperación en salud en una sociedad globalizada; nuestro objetivo central será contribuir a reforzar las capacidades de los países en vías de desarrollo en el área de salud y esto se va hacer desde la perspectiva de la medina andaluza.
¿Cómo pueden colaborar los diferentes médicos andaluces?
Próximamente los colegiados recibirán las líneas en las que se va a trabajar, para que puedan participar activamente en las mismas, tanto en su gestión como en su implementación.
Se ha hablado de un curso de entrenamiento ¿en qué va a consistir? ¿qué objetivos tiene?
Esta acción ha sido señalada como prioritaria. La finalidad de este primer curso es entrenar a los cooperantes en un conjunto de habilidades transversales que les permitan conocer cómo abordar las enfermedades que van a ver, así como las características de las relaciones con poblaciones con valores y culturas muy diferentes a las de nuestra sociedad occidental. Con este curso los nuevos cooperantes pueden iniciar su trabajo a pleno rendimiento desde que lleguen a su destino.
¿Qué formación necesita un médico antes de partir a una misión de cooperación?
Otro aspecto fundamental en la formación del médico cooperante es dar las pautas para la seguridad personal cuando contacta con las enfermedades transmisibles con las que va a convivir.
¿Dónde se realizarán las actividades de cooperación?
Estas acciones se realizaran especialmente en países de Latino América y África.
¿Cuáles son las principales necesidades?
La principal necesidad actual es dar a conocer la actividad relacionada con los Colegios Médicos Solidarios, como una seña de identidad del profesionalismo del siglo XXI.
¿Qué le aporta a un médico cooperar?
La profesión médica siempre ha tenido un componente solidario y actualmente la cooperación en Salud es una de sus facetas más importantes. Contribuye a desarrollar la salud en las poblaciones más vulnerables y por tanto contribuye a mejorar la calidad de vida y a salir del círculo de pobreza-enfermedad.
¿Se colaborará con alguna asociación ya existente?
La colaboración con OGND e instituciones oficiales son consustanciales a la actividad de los Colegios Médicos Solidarios, y en un futuro próximo se irán concretando.