jueves, mayo 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoI Congreso de la Profesión Médica, vivo ejemplo de la inquietud de...

I Congreso de la Profesión Médica, vivo ejemplo de la inquietud de los médicos por la situación actual de su profesión

Valencia ha sido escenario por espacio de dos días de uno de los eventos más importantes del año en torno a la profesión médica. Durante los días 6 y 7 de marzo, representantes de todos los ámbitos, desde la Administración hasta el médico de a pie, pasando por responsables colegiales, sindicales y de la industria farmacéutica, se han sentado juntos para abordar los problemas que más urgen de solución para el colectivo médico y también para dar posibles soluciones a los mismos

Madrid, 9 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)

Valencia ha sido escenario por espacio de dos días de uno de los eventos más importantes del año en torno a la profesión médica. Durante los días 6 y 7 de marzo se han analizado los problemas que más urgen de solución para el colectivo médico y también se han apuntado posibles soluciones a los mismos.

Acto de inauguración del Congreso

El I Congreso de la Profesión Médica se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Valencia, auspiciado por la Organización Médica Colegial y la Fundación de la entidad colegial valenciana. Un encuentro que ha estado abierto a todos los médicos de España y que ha supuesto una prueba evidente del compromiso asumido por los profesionales de la Medicina. Así, a lo largo de las dos jornadas programadas, viernes 6 y sábado 7 de marzo, autoridades y representantes del ámbito médico nacional, de sus instituciones, de la industria farmacéutica y de los pacientes han debatido, través de cinco mesas de trabajo, algunas de las cuestiones prioritarias de la profesión médica, tales como la función de los Colegios de Médicos en la formación continuada, la situación actual y futura de la demografía médica, la relación entre médicos e industria farmacéutica, y el papel que debe jugar la Atención Primaria. Asimismo, se ha analizado el presente y futuro de los Colegios de Médicos.

De cada una de estas mesas emanaron tanto inquietudes actuales concernientes a cada uno de los apartados abordados como también propuestas que los profesionales están dispuestos a liderar en la medida de sus posibilidades.

Con respecto a la formación médica continuada (ver información ampliada en esta edición de ?Médicos y Pacientes?), se llegó a la conclusión de que, además de una reordenación, ante la amalgama de oferta existente, se precisa un incremento de la calidad de la misma y una mayor participación por parte de los Colegios de Médicos, que, de acuerdo con los ponentes participantes, pueden jugar un papel clave ante el potencial que tienen en esta materia y liderar la impartición de actividades de formación médica continuada, así como algo que se reclamó por activa y por pasiva como es la recertificación de los conocimientos médicos.

La demografía médica, tan debatida y discutida en estos momentos, resultó ser uno de los contenidos clave de este Congreso, sobre la que se coincidió en lo fundamental que resulta una planificación adecuada de los recursos humanos, y sobre la que se subrayó la dificultad existente al influir en dicha demografía múltiples variables, tales como el hecho de trabajar para el ámbito privado o público, los abandonos de la profesión, la emigración y la inmigración, por citar algunas.

Miembros de la mesa de demografía

Como explicó el secretario general del Consejo General de Médicos (CGCOM), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, durante su intervención, uno de los datos más importantes a tener en cuenta en estos momentos es que de aquí a 20 años van a jubilarse 104.296 médicos. Ante esta situación, según los cálculos del CGCOM, se van a requerir, a partir de 2015, que es cuando se producirá el grueso de la jubilación, del orden de los 7.000 estudiantes necesarios para cubrir las carencias, hasta entonces sería suficiente con los efectivos actuales, siendo injustificable cualquier incremento, situación que compartieron otros ponentes, como el representante de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el doctor Miguel Ángel García.

Para el doctor Rodríguez Sendín no se trata un problema sólo de oferta sino también de demanda, la cual ni ha estado regulada ni ha sido gestionada. Las propuestas que se hacen desde la OMC, en este sentido, pasan por: el Pacto por la Sanidad tanto por el interés profesional como por el interés sanitario; también hay que incidir sobre el déficit de información sanitaria, para la cual se requiere un amplio nivel de transparencia y que sigue siendo una asignatura pendiente; por otra parte, los datos que se manejen tienen que estar homologados; asimismo se precisa de un modelo consensuado de organización sanitaria, como fruto de ese pacto sanitario.

Reivindicación de la excelencia y el cientifismo

Lo que se pretendió en otra de las mesas, la dedicada a la industria farmacéutica, fue el análisis de las relaciones e interacciones entre la profesión y la industria en muchas ocasiones no exentas de polémica. Los ponentes que hablaron en nombre de la industria farmacéutica defendieron la transparencia de sus actuaciones, en aspectos tales como la financiación de la formación médica continuada, más vinculada según aseguraron a las necesidades del profesional que a otras cuestiones como, por ejemplo, los intereses comerciales. No en vano, como argumentaron, los cursos patrocinados por la industria suelen estar acreditados por el sistema de acreditación del sistema nacional de salud, teniendo, por tanto, la correspondiente validez para la carrera profesional. En definitiva a lo que se tiende, según sus representantes, es a la persecución de unas relaciones con los profesionales basadas en requisitos deontológicos y éticos con el fin de avanzar en la mejora de la calidad científica.

Intervinientes que participaron en el tema sobre las
relaciones entre profesionales e industria farmacéutica

Y es que, a juicio del vicesecretario del CGCOM, el doctor Francisco Toquero, ?los profesionales interesamos porque prescribimos y porque somos los responsables últimos del enfermo, por eso los demás quieren ?jugar a lo mismo??. ?Nosotros ?prosiguió- queremos que la industria farmacéutica nos ayude en nuestra reivindicación por la excelencia y el cientifismo porque, en definitiva, todos estamos en el mismo barco para destinar dicho cientifismo al paciente?.

El doctor Toquero lanzó al respecto una serie de propuestas que contribuyen a la mejora de este tipo de relaciones, entre las que cabe destacar que la oferta de medicamentos se realice a través de grupos farmacéuticos de mayor utilidad; la trazabilidad del fármaco mediante el envase no del lote. ?De nada sirve luchar contra amenazas como la prescripción enfermera o la atención farmacéutica si no sabemos, por ejemplo, de dónde procede el envase de cada medicamento; reducción del vademécum; prescripción personalizada para que sea eficiente, teniendo en cuenta la idiosincrasia del paciente; aplicación de las nuevas tecnologías; libertad de prescripción, sin rechazo a genéricos pero de calidad.

En relación con la Atención Primaria fueron varios los aspectos que se abordaron tales como la relación médico-paciente, la sostenibilidad del primer nivel asistencial y uno de sus grandes males como es la carga burocrática a la que están sometidos los profesionales que ejercen en A.P.. Asimismo, se abordó la necesidad de especialistas puesto que es en este nivel asistencial donde se registran mayores carencias tanto de médicos de familia como de pediatras, sin pasar de largo por las condiciones laborales de estos facultativos.

Como recordó al respecto uno de los participantes en la mesa redonda dedicada a Primaria, el representante nacional de Atención Primaria rural del CGCOM, el doctor Josep Fumadó, ?a los médicos de A.P. se nos exige desde todos los frentes, por un lado, los pacientes, con un perfil muy distinto al de hace unos años, también nos enfrentamos a las exigencias de la Administración, a la que se suma también nuestra ?autoexigencia?, si a eso le sumamos los pocos estímulos profesionales, no es de extrañar que el burn out se apodere de muchos de nosotros?.

Momento de celebración del evento

El doctor Fumadó concluyó con una misiva a los políticos: «deberían aprender de los médicos de A.P. a observar, escuchar y explorar, ya que si escucharan más a la Primaria estas cosas no ocurrirían».

La última de las mesas estuvo dedicada a analizar el presente y a vislumbrar el futuro de los Colegios de Médicos, para lo cual se contó con representantes además de colegiales, políticos, médicos y sociales. Pese a la disparidad de opiniones que se generaron en torno a este interesante tema, hubo opinión generalizada sobre la necesidad de la existencia de estas corporaciones, y que está amparada por varias normativas, entre ella la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.

Otro de los aspectos sobre los que también hubo coincidencia de pareceres fue el relativo a la reacreditación de los conocimientos médicos, y que, tal como se apuntó, son los Colegios de Médicos los que tienen que abanderarlo y no permitir que se les escape de las manos. Finalmente, se aplaudieron iniciativas como la del I Congreso de la Profesión, en el que las entidades colegiales han demostrado su capacidad para erguirse como pioneros de actividades de este tipo, tan útiles como para servirles de guía a sí mismos.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares