Con motivo del Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, el presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, ha aportado a «Medicos y Pacientes» una serie de reflexiones sobre la importancia de esta convocatoria para hacer frente la lacra que supone la violencia en el ámbito sanitario. Su principal interés no sólo debe centrarse en la conmemoración de una realidad tangible y absolutamente rechazable, sino en cómo tener al alcance de la profesión las medidas precisas para poner coto a esta problemática. Es por ello que desde la OMC se va a bucear en todos aquellos condicionantes que las provocan, de acuerdo con lo expresado por su presidente. Una de las claves, bajo su punto de vista, se encuentra en el progresivo aumento de la violencia que se percibe en la sociedad actual y sobre lo que hay que actuar
Madrid, 23 de marzo 2011 (medicosypacientes.com)
Hoy miércoles, 23 de marzo, se celebra el Día Nacional Contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, una fecha que ha quedado ya institucionalizada para sucesivos años para recordar los efectos negativos de esta lacra en aumento. ?El tema es lo suficientemente trascendente como para fijar un día del año y dedicarlo a la revisión de los principales factores que inciden en las agresiones al personal sanitario?, tal como ha señalado a ?Medicos y Pacientes?, el presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín.
Pero el principal interés de este Día Nacional no sólo debe centrarse en la conmemoración de una realidad tangible y absolutamente rechazable, sino en ?cómo tener a nuestro alcance las medidas precisas para poner coto a esta problemática. Es por ello que desde nuestra Organización vamos a bucear en todos aquellos condicionantes que las provocan?, de acuerdo con lo expresado por el presidente de la OMC.
Una de las claves, bajo su punto de vista, se encuentra en el progresivo aumento de la violencia que se percibe en la sociedad actual, ?da la sensación de que esta sociedad tiende a justificar e, incluso, a exaltar tanto los hechos como a los individuos violentos?.
Frente a esta realidad, el presidente de la OMC es tajante: ?Hay que impedir que la violencia acapare más hueco en nuestra sociedad y ataque como un cáncer a algo tan esencial como es el sistema sanitario?.
Lamentablemente, la situación no muestra visos de solución inmediata, ?no creo que esto sea un problema de hoy ni de mañana, sino que me temo que va a perdurar e, incluso, a empeorar?. El resultado que se obtiene cuando esta problemática se traslada al ámbito sanitario es un menoscabo del prestigio y de la buena imagen pública de los servicios sanitarios en su conjunto. ?Los sistemas sanitarios se van a ver, sin duda, afectados, ya que cualquier tipo de escándalo, como es en este caso una agresión, repercute negativamente el conjunto del sistema?, según sus palabras.
El doctor Rodríguez Sendín insiste en que la sociedad tiene que estar advertida del riesgo al que está expuesta no sólo en lo que respecta al entorno sanitario sino a la actitud que puedan adoptar los profesionales. ?El médico va a tender a protegerse porque no le queda otro remedio, se siente desprotegido y ello puede conducirle a comportamientos inadecuados tales como ceder a pretensiones no justificadas, o a adoptar medidas como la Medicina Defensiva que nada favorece a los pacientes, más el consecuente encarecimiento de la prestación sanitaria en sí?.
El presidente de la OMC,
el doctor Juan José
Rodríguez Sendín.
Los Colegios de Médicos,
principales defensores
La colaboración de todos los Colegios de Médicos en la lucha contra la violencia en el ámbito sanitario es decisiva no sólo por su experiencia en la coordinación de medidas sino porque también van a estar vigilantes de las actuaciones de la autoridad.
Como explica el presidente de la OMC, al respecto, ?la defensa que ejercen los Colegios a favor de la víctima de un acto de este tipo es fundamental. Gracias a su lucha y presión constantes se ha conseguido que dichos actos se tipifiquen como delito de atentado en muchos puntos de España». Ahora bien, en todo ello no se puede avanzar sin la colaboración de los colegiados. La principal recomendación, en este sentido, es la de proceder a la denuncia. ?Aunque el correspondiente Servicio Regional de Salud presente las oportunas denuncias y se persone junto al facultativo, el profesional se lo debe comunicar a su Colegio de Médicos. Con ello se contribuye a retratar de una manera más fidedigna lo que realmente sucede en el ámbito sanitario y a partir de ahí, diseñar las medidas más convenientes?.
Bien es verdad que hay un tipo de agresiones, las amenazas y la violencia psíquica, que, de acuerdo con el doctor Rodríguez Sendín, son más complejas de detectar y difícilmente demostrables cuando no hay testigos presenciales, ?en cierto modo, son las peores y las que corren más riesgo de cronificarse?. Aun así, el presidente de la OMC insta a todo el profesional que se encuentre en una situación de este tipo a que lo comunique a su correspondiente Colegio, el cual además de salvaguardar la absoluta confidencialidad podrá colaborar y aliviar al afectado en esos momentos de tensión por los que puede atravesar.
Para finalizar, el doctor Rodríguez Sendín destaca la labor que se está llevando a cabo desde el Observatorio de Agresiones de la OMC, puesto en marcha el pasado año, y uno de los promotores del Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario. ?Es una herramienta fundamental de que disponemos para saber cada vez más sobre las causas de las agresiones, de qué factores dependen, cuáles son los daños que pueden ocasionar también a los pacientes y al propio sistema, y cómo se pueden evitar?. Los primeros resultados presentados por este Observatorio han tenido un gran impacto a nivel social. ?Ahora conocemos la punta del iceberg pero necesitamos más datos para llegar al fondo de la cuestión?.