domingo, mayo 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCHaifaa Al Mansour: “En Arabia Saudí todavía hay quien prefiere que les...

Haifaa Al Mansour: “En Arabia Saudí todavía hay quien prefiere que les atienda un médico porque ellos son más inteligentes”

Haifaa Al Mansour, la primera mujer directora de cine en Arabia Saudí, estrena hoy en España “La candidata perfecta” una película que cuenta la historia de una joven médica que desafía el sistema patriarcal de aquel país en el que todavía “hay quien prefiere que les atienda un médico a una médica porque consideran que ellos son más inteligentes y cuentan con mayor experiencia” – expresa

Con motivo del Dia internacional de la Mujer Médicos y Pacientes ha hablado con la directora de cine en Madrid para conocer cómo surgió esta historia, cómo se preparó para hacerla y cómo es la realidad de una médica, y de las mujeres en general, en este país de oriente medio.

La elección de una médica como protagonista de este largometraje no fue algo casual. Al Mansour conoce bien el ámbito médico y la profesión porque – según cuenta – “de mis doce hermanos, tres chicas y un chico son doctores”. Un hecho en el que tuvo mucho que ver su madre “que nos motivó a todos a estudiar, ella quería que fuéramos abogados o médicos”.

Maryam, la protagonista, una doctora de un pequeño centro de salud está basado en su hermana pequeña, médica. La directora resalta que para preparar la película se documentó a través de sus hermanos médicos, sus colegas de profesión, amigos etc… “Me sumergí en un mundo que era conocido y accesible para mí porque lo he vivido muy de cerca en mi entorno familiar, ellos han desarrollado su profesión en hospitales y centros de salud”.

El ámbito sanitario en Arabia Saudí es pionero en avances en igualdad

A pesar de la percepción que existe en occidente acerca de los países árabes respecto a la igualdad y los derechos de las mujeres, la directora destaca que el ámbito médico es uno de los más avanzados en este campo. Haifaa Al Mansour explica que esta posición se debe principalmente a que en Medicina nunca se segregó en Arabia Saudí, como si pasa en el resto de actividades y profesiones cuya formación y ejercicio profesional se ejerce en función del sexo. “No puedes segregar un hospital, se intentó pero no funcionó, es muy difícil llevar a cabo esta política en un hospital. Para mí esto es un hecho fundamental que me ha permitido adentrarme en un espacio donde las mujeres trabajaban codo con codo con los hombres, donde existe contacto directo y relación entre ambos sexos” – esta era una excepción hasta hace muy poco – explica.

En este sentido apunta también que en Arabia Saudí hay una gran presencia de mujeres en la Medicina y que es una profesión que ofrece muchas posibilidades a las mujeres tanto dentro como fuera del país, otra característica que dota a la medicina de esta posición especial.

“Aún hay gente que piensa que una médica es menos inteligente que un médico”

Respecto al día a día de las médicas en Arabia Saudí y las situaciones de discriminación a las que se enfrentan, la directora de “La candidata perfecta” asegura que el trato que reciben de los pacientes depende mucho del ámbito geográfico, la clase social o el nivel educativo. Afirma que hay muchas personas que no quieren que una mujer les toque o les atienda pero le llama más la atención el hecho de que para ellos la mujer es menos inteligente. “Hay personas que piensan que los hombres son más inteligentes y tienen más experiencia por lo que pueden hacer un mejor diagnóstico” – comenta.

No obstante – afirma – “las mujeres de allí tienen mucho carácter y se enfrentan a este tipo de situaciones en muchas ocasiones, pero esto no solo pasa en Arabia Saudí; A mi hermana que trabaja fuera del país, en occidente, también le ha pasado; aún sigue habiendo gente que confía menos en las médicas que en los médicos, es una realidad que trasciende fronteras”.  En su opinión, para cambiar esta idea “hay que trabajar con el corazón, sin enfrentarse a estas personas, sino haciendo que te respeten y respetándoles a ellos también” – expresa.

“Las mujeres tenemos que esforzarnos el doble que un hombre para que se nos respete”

Al respecto de la apertura política y social que vive en la actualidad Arabia Saudí asegura que estos cambios “se están produciendo muy deprisa; un punto de inflexión ha sido que las mujeres ya pueden viajar solas sin el permiso de su marido, padre o hermano” una transformación que – manifiesta – “es real, no está exagerada”.

El problema hoy en Arabia Saudí es que muchas mujeres aún no se atreven a hacer uso de esas libertades por la “imagen social” que pueden tener en sus entornos; es difícil para ellas sumarse a estos cambios. A mí lo que me gustaría es que las mujeres se atreviesen a hacer lo que les gusta, que dieran rienda suelta a sus sueños y que se suban a este tren de avances”.

En su opinión el mayor represor en Arabía Saudí es la mezcla entre tradición y religión. “Si se consiguiera alejar esa religiosidad tan conservadora; si se pudiera separar la religión de la política para que ésta sea una cuestión más personal e individual, sería más fácil el progreso. Orar y ser creyente no se contrapone con ser abierto y progresista pero debe ser algo que profesemos individualmente y que no influya tanto en la política” – señala.

Sobre el techo de cristal afirma de manera rotunda que es una realidad, “pero no solo en Arabia Saudí, es un fenómeno global, existe en cualquier sitio del mundo. Antes el ISLAM restringía mucho más, pero ahora, en mi país, la mujer está accediendo a muchas otras profesiones, es verdad que estamos en los inicios y que aún hay muchos prejuicios para y hacia las mujeres. Siempre nos enfrentamos al escepticismo en cuanto tomamos una posición de liderazgo, independientemente del ámbito. Las mujeres tenemos que esforzarnos el doble que un hombre para que se nos respete profesionalmente” – asegura.

Acerca de las dificultades que se encontró a la hora de rodar en su país, afirma que para contar una historia y mostrar la verdad se debe de hacer de una forma que no ofenda a nadie y respetando la cultura, “especialmente en momentos de cambio como el actual; la gente está nerviosa y queremos que el país siga avanzando. En este largometraje utilizo el humor, un elemento bajo el cuál se encuentra el mensaje, la historia. Es importante que la gente capte el mensaje pero que lo haga de una manera entretenida y divertida” – explica.

Sobre los personajes masculinos de la película que no responden a la imagen a veces preconcebida de hombre machista y dominante, la directora asegura que “muchos de los hombres de Arabia Saudí son como los de la película, amables y tolerantes, claro que hay hombres violentos y controladores, pero no todos. Yo creo que en este caso era positivo mostrar a este tipo de masculinidad amable que esta cómodo, seguro de sí mismo, que quiere a su familia y que comparte el éxito con las mujeres de su entorno”- argumenta.

“La candidata perfecta”

Maryam es una joven y ambiciosa médica que trabaja en el Centro de Salud de una pequeña ciudad de Arabia Saudí. A pesar de su alta cualificación, debe ganarse a diario el respeto de sus compañeros hombres y la aceptación de los pacientes. Indignada por la dejadez del Ayuntamiento, que demora una y otra vez asfaltar el camino de acceso al hospital, decide presentar su candidatura a las elecciones municipales. Su padre es músico y está de gira tocando en los primeros conciertos públicos permitidos en el Reino de Arabia Saudí en décadas. Maryam recluta entonces a sus dos hermanas pequeñas para recaudar fondos y planificar la campaña. Su inesperada candidatura a la alcaldía sorprende a la familia y sacude a una comunidad nada acostumbrada a la idea de que una mujer dirija el Consistorio.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares