sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoHacer frente a la dependencia también es Medicina

Hacer frente a la dependencia también es Medicina

La sede de la OMC acogió ayer jueves, 11 de noviembre, una jornada organizada por la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias, sobre «Bioética y Dependencia», durante la que un grupo de expertos analizó y reflexionó junto a los representantes de la profesión médica sobre las consideraciones éticas además de otros aspectos de carácter social y jurídico relativos a la atención a las personas en situación de dependencia, a partir de la actual normativa. Uno de los momentos clave de esta Jornada giró en torno al papel a desempeñar por la profesión médica en el ámbito de la dependencia, extrayéndose como una de las principales conclusiones la demanda lanzada por los diferentes agentes participantes en este encuentro: la estrecha coordinación que debe existir entre los sistemas sanitario y de dependencia, con su correspondiente sostenibilidad, y con el paciente como eje de los mismos

Madrid, 12 de noviembre 2010 (medicosypacientes.com)

Inauguración de la Jornada a cargo
del presidente de la OMC y del
director de la Obra Social de
Caixa Galicia.

Con el objetivo de profundizar en el debate actual suscitado en torno a las consideraciones éticas de la atención a las personas en situación de dependencia, así como reflexionar sobre el compromiso con la excelencia profesional y la aplicación del modelo propuesto para la asistencia a este grupo poblacional a partir de la puesta en marcha de la normativa 39/2006 de Promoción de Autonomía personal y Atención a las personas en situación de dependencia, más conocida como la Ley de la Dependencia, la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias (FPHOMC) celebró ayer, 11 de noviembre, la Jornada «Bioética y Dependencia», en colaboración con la Obra Social Caixa Galicia.

La inaguración de dicha Jornada corrió a cargo del presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, y del director de la Obra Social Caixa Galicia, Manuel Aguilar López. Entre los asistentes al acto estuvieron los miembros de la Comisión Permanente de la OMC, los doctores Serafín Romero, secretario general, Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario, y José María Rodríguez, tesorero. Además, acudieron otros miembros de la Asamblea General, entre los que se encontraba el vocal nacional de Atención Primaria Rural, el doctor Josep Fumadó, así como algún presidente de Colegios de Médicos como el doctor Luciano Vidán, máximo representante de la entidad colegial coruñesa y el secretario del Colegio de Médicos de Pontevedra, el doctor Pedro Silva. A ellos se sumó la nueva directora del Programa de Protección Social de la FPHOMC, Nina Mielgo, quien actuó de moderadora de una de las mesas redondas. Representantes de la actividad política también se dieron cita en este interesante evento como la secretaria de Bienestar Social del PSOE, Marisol Pérez, y el diputado socialista Alberto Fidalgo, miembro de la Comisión de Sanidad y Consumo del Cogreso de los Diputados.

Durante su intervención, el presidente de la OMC recordó que el anhelo de todo médico es mantener a sus pacientes con el máximo nivel de autonomía, pese a que esta sea una tarea díficil y con el riesgo de que no siempre se consigua, «y es cuando los médicos intentamos paliar los efectos derivados de esta dependencia: invalidantes, incapacitantes y, sobre todo, intentamos lograr el mayor nivel de armonía dentro de la dependencia». Y es que, como subrayó el doctor Rodríguez Sendín, «el profesional médico tiene la obligación de mantener la defensa del valor que tiene la vida, y de los derechos y libertades de los ciudadanos que estén al final de la misma, puesto que todas las vidas tienen el mismo valor para los médicos».

«Luchar por la autonomía y por la armonía de los pacientes y de los ciudadanos, luchar contra la dependencia es lo que tenemos que hacer los médicos durante toda nuestra vida profesional, porque hacer frente a la dependencia también es Medicina», de acuerdo con lo expresado por el doctor Rodríguez Sendín. Sin embargo, como señaló el máximo representante de los médicos españoles, «para ello, no vale sólo con estar bien formados sino que hay que estar preparado y portar un bagaje de ideología profesional que «nos permita responder con creces a un gran número de retos y de compromisos que conlleva esta profesión».

El evento fue seguido con notable
interés por los asistentes.

Para finalizar, el presidente de la OMC planteó la idea de proponer a la Asamblea General fijar un día, a modo de conmemoración, para repasar, permanentemente y de forma continuada, los compromisos de la profesión médica con la dependencia y con los valores éticos que le corresponden a la lucha contra la misma, y pensar, al mismo tiempo en aquellos avances que podrían aportar mejoras en este terreno.

Por su parte, el director de la Obra Social de Caixa Galicia, Manuel Aguilar, celebró que una Organización como la OMC «ponga la lupa sobre el tema de la dependencia y facilite la posibilidad de dar a conocer mejor este problema desde distintos ángulos». Aguilar recordó, asimismo, algunos de los principales retos que la dependencia plantea a la sociedad, de carácter sanitario, social y con un componente económico importante. «Nos preocupa que se conozcan bien esos retos y también se viertan sobre ellos posibles soluciones: investigación, conocimiento, fomento del profesionalismo en la atención, etc.».

Aspectos sociales, éticos y jurídicos
sobre la Ley de Dependencia

Integrantes de la primera mesa.
De izda. a dcha.: Serafín Romero,
Ángel Rodríguez, Francesc Sánchez,
J.Ramón Amor y Jerónimo Fernández.

La Jornada se estructuró en torno a dos mesas redondas, en cada una de las cuales se abordaron distintos aspectos en relación con la actual Ley de Dependencia. La primera de estas mesas estuvo moderada por el doctor Serafín Romero y en ella participaron Ángel Rodríguez Castedo, conocido como uno de los padres de dicha normativa y actual director adjunto de Promoción y Coordinación del SEPI Desarrollo Empresarial (SEPIDES-Madrid); el profesor José Ramón Amor, director del Máster de Bioética de la Universidad de La Coruña; y Francesc José María Sánchez, vocal del Comité de Bioética de Cataluña y asesor del Consorci de Salut y Social también de Cataluña.

Cada uno de los intervinientes abordó desde diferentes prismas la situación y desarrollo de la actual Ley de Dependencia y si bien hubo unanimidad a la hora de destacar la importancia de que se disponga de un sistema de dependencia, también es cierto que hay que dotarlo, como se señaló, de los recursos precisos para que pueda alcanzar un desarrollo de similares características al logrado con el Sistema Nacional de Salud.

Como recordó Ángel Rodríguez no puede pasarse por alto que casi la mitad de los españoles tienen cerca de sí un problema de dependencia por lo cual habría que darle mayor atención en las agencias sociales, partiendo, además, del hecho de que, «el sistema tradicional de cuidados, sustentado, fundamentalmente, en la mujer resulta insostenible en la época en la que vivimos», tal como apuntó. De ahí la necesidad de pensar en un nuevo sistema de cuidados, de la mano del sistema de dependencia recogido en la Ley 39/2006, y descargar, de paso, al sistema nacional de salud de estos cuidados.

El profesor Amor Pan lamentó, sin embargo, que se hayan creado muchas falsas expectativas con la Ley de Dependencia, al tiempo que abogó por fórmulas de consenso para que dicha normativa funcione así como por una coordinación más eficaz entre lo social y lo sanitario, coordinación que, a su juicio, «no se trata de un tema de gestión sino de moral».

Posteriormente, intervino el experto en Derecho Francesc José María Sánchez, quien hizo un repaso a los aspectos jurídicos que rodean a las personas que están en situación de dependencia, haciendo hincapié en su autonomía para decidir pese a su estado cuando se tenga suficiente capacidad para obrar sobre la tutela de su persona y de sus bienes´, tal como lo estipula la Ley de Dependencia en su artículo 4.1.

Además, según indicó, ?la protección de las personas no acaba en la ley de dependencia, puesto que hay instrumentos jurídicos que están pensados para dar soporte, protección y prevención».

¿Cómo puede contribuir la OMC
en el ámbito de la dependencia?

Durante el desarrollo de la primera mesa redonda de esta Jornada, el presidente de la OMC quiso contribuir al debate que siguió a las intervenciones de los expertos anteriormente mencionados. La cuestión introducida por el doctor Rodríguez Sendín se refirió al papel que una Organización como la OMC puede jugar en este terreno de la dependencia, aparte de su labor a través de su Fundación Patronato de Huerfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias.

En primer lugar, y tal como respondió el profesor José Ramón Amor, «hay que reivindicar el papel propio y activo que en el desarrollo de la Ley de la Dependencia tiene que tener el médico». Además, a su juicio, «urge recuperar una ética de las virtudes, un discurso de la excelencia profesional, que contribuya a romper la rutina. Es muy necesaria la coordinación entre niveles para garantizar la continuidad de los cuidados, y, al mismo tiempo, reflexionar sobre la limitación del esfuerzo terapéutico».

En opinión del también ex director del Imserso Ángel Rodríguez lo que se puede aportar es «sosiego y prudencia en el debate. Tiene que haber una coordinación muy íntima entre los sistemas sanitario y de dependencia, hacerlos sostenibles a ambos, colocando en el centro al paciente, que nadie crea que se le está quitando parcela, y dejar que la función de cuidado la hagan otros».

Desde el punto de vista de Francecs José María Sánchez, habría que difundir entre los profesionales médicos el respeto al principio de autonomía en todos los ámbitos y en especial con las personas dependientes. Se trata de contribuir para acabar con esa visión que se tiene muchas veces, por parte de la sociedad, de que una persona dependiente, por el hecho de serlo, pierde sus derechos. Hay que dejar bien asentado que continúan siendo sujetos de derecho, continúan manteniendo su dignidad personal, su intimidad,…

Finalmente, el doctor Rodríguez Sendín, se mostró de acuerdo en que a los profesionales médicos «se nos plantee la retirada de ciertas tareas relacionadas con los cuidados al dependiente. Precisamente, desde esta Organización estamos trabajando, en estos momentos, en un nuevo modelo profesional y analizando todo aquello que puede ser atendido de forma diferente y por profesionales diferentes, en sitios diferentes y por qué no, tal vez, de forma mejor», tal como concluyó.

(En la próxima edición se ampliará información sobre esta Jornada)

A pie de página se pueden consultar las ponencias de los participantes en la 1ª mesa redonda

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares